Secciones

Música y expresiones musicales

E-mail Compartir

Gladys

Briceño

Dar a conocer la música, a través del relato, del texto y la palabra es uno de los retos más importantes para la musicología. Junto a las expresiones musicales y al vasto conocimiento de la música, sus estructuras, formas, notación musical, transcripción e interpretación musical, encontramos a las diversas ramas de las ciencias sociales y la lingüística, que contribuyen a que la Musicología sea válidamente considerada ciencia. Es así como en el ejercicio narrativo musicológico, podemos encontrar estudios acerca de las distintas expresiones musicales, contextualizados con elementos de la antropología, sociología, psicología, pedagogía, semiología, complementando la diversidad de músicas y la diversificación que hoy proponen los estudios culturales, políticos e históricos. Los sonidos de las diferentes expresiones musicales que a diario conforman nuestros entornos, pueden remitirnos: al baile, a la entretención, al sonido puro, a la emoción y a momentos de real significación, que quedarán impresos como parte de nuestra historia de vida, social, cultural, educacional y política. De lo anterior surge el tema del VIII Congreso Chileno de Musicología, organizado por la Sociedad Chilena de Musicología en colaboración con el Conservatorio de Música de la Universidad Austral:"Convergencias, perspectivas y nuevas tendencias en los estudios de música de hoy y del pasado". El evento se realizará desde mañana y hasta el sábado 17 de enero en el Edificio Nahmías, en el Campus Isla Teja de la Uach con musicólogos de España, Reino Unido, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

El Ensamble de Bronces se tomó el domingo entre antigüedades y pescados

presencia. Los músicos se presentaron dos veces y sorprendieron con un flashmob en la Feria Fluvial.

E-mail Compartir

La Feria de Antigüedades que organiza la Uach, a un costado del torreón El Canelo, fue uno de los escenarios de fin de semana del XXI Campamento Musical Marqués de Mancera. Ayer y durante una hora, el Ensamble de Bronces ofreció un concierto educacional en el que se mostraron los avances conseguidos luego de una semana de instrucción en Niebla bajo la dirección de Cristian Muñoz.

Obras de música selecta y del repertorio popular fueron parte de la jornada enfocada principalmente a la valorización del esfuerzo de los niños y jóvenes que hasta el 15 de enero participarán en el Campamento. "El proceso formativo de cualquier grupo o banda tiene como base la disciplina y la responsabilidad(...) al principio los alumnos solo deben ser capaces de emitir sonidos con el instrumento, para después meternos en el repertorio. Tenemos muchas horas de ensayo y preparación", explicó Muñoz. En la presentación el profesional también entregó algunas claves de los instrumentos con los que trabajan sus alumnos, como por ejemplo la trompeta: "Se usaban para mandar mensajes, existía un toque de clarín que funcionaba con ese propósito. Como ahora con los celulares". Además, habló sobre "Fanfarria para Mancera" obra de su autoría en homenaje al Campamento Musical Marqués de Mancera. Se trata de una composición con la que inauguró las actividades el lunes 5 de enero y que refleja a través de notas musicales la llegada de los niños y jóvenes a Niebla, los momentos de duda y cansancio de los primeros días de instrucción y la grandilocuencia del resultado final del proceso de clases y presentaciones en vivo. La cita junto al torreón finalizó con la "Gran fantasía rusa" de Jules Levy. Luego, el ensamble se trasladó hasta la Feria Fluvial donde sorprendieron a los transeúntes con un flashmob. Repartidos entre los puestos de frutas, verduras, pescados y mariscos, los músicos iniciaron un improvisado concierto pasadas las 14 horas. La obra elegida fue "Marcha florentina" de Julius Fucik. Fue interpretada bajo el sector techado y luego parte del ensamble se trasladó en las inmediaciones de la feria para continuar con repertorio popular y temas como "Loca" de Chico Trujillo.

Para Cristian Muñoz ambas instancias sirvieron para desarrollar algunos aspectos fundamentales en los músicos. Uno de ellos es la personalidad. "Hay técnicas para que aprendan a imitar, ellos tienen las capacidades necesarias para aprender y desarrollar sus habilidades, pero también tienen que acostumbrarse al público, a mostrarse. Le tienen que perder la vergüenza a los conciertos".

paisaje local

Los integrantes valdivianos del Ensamble de Bronces son también miembros de grupos locales. La mayoría está formado en las filas de la Banda Instrumental de la Escuela Chile y suelen agruparse para tocar durante el verano en las calles de la capital regional. "Es que los bronces tienen la particularidad de que son instrumentos que sirven para tocar durante todo el año, con lluvia o sol, por eso tal vez los músicos se mantienen más activos y siendo parte del paisaje de las ciudades. No es tanto una actividad de elite, es más popular y creo que es importante desarrollar eso como parte de cualquier ciudad(...) todas son buenas oportunidades para aprender y también para desarrollar la música", dice Muñoz. Y agrega: "Un músico en vivo no es algo que lo puedes ir a comprar a un mall como si fuera un disco, es algo que se construye con mucho esfuerzo y dedicación y afortunadamente, yo trabajo en ello con mucha satisfacción".

Tras las dos presentaciones de ayer, el Ensamble de Bronces volverá a escena mañana. Tocarán a las 20 horas en compañía del Ensamble de Flautas que dirige el profesor Jorge Valdebenito en el gimnasio municipal de Niebla. La entrada es liberada.