Secciones

Escasez de los recursos hídricos

E-mail Compartir

Diversos estudios científicos registran una sostenida disminución de las precipitaciones en el territorio de la región de Los Ríos y en general en todo el sur de Chile, en las últimas décadas. Ese factor, sumado al cambio climático; a las plantaciones forestales de especies exóticas, que consumen gran cantidad de agua, y al aumento de la población, hacen augurar que los recursos hídricos disponibles para consumo humano serán cada vez menores en nuestra zona.

Esa realidad ya se vive en prácticamente todas las comunas de Los Ríos durante los veranos y los municipios tienen programas especiales de apoyo a las familias de los sectores rurales que no cuentan con suministro de red de agua potable y ya no disponen de los recursos naturales que antes utilizaban.

En particular Panguipulli, Río Bueno y Mariquina son las más afectadas, pero se trata de un problema generalizado y en aumento, que también ha obligado a las empresas sanitarias a activar planes de emergencia. A nivel nacional, según informaciones de prensa, ya han destinado 62 millones de dólares para asegurar el suministro de sus clientes durante la temporada 2015.

El tema es preocupante. La Presidenta anunció una nueva política de acceso al agua potable en localidades aisladas y la Comisión de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación de la Cámara de Diputados aprobó las indicaciones de un proyecto de ley que declara al agua como bien público y derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, además de la indivisibilidad jurídica del agua con respecto de la tierra en el caso de territorios indígenas.

Esto implica una revisión profunda de cómo se ha relacionado el país con el recurso y abre grandes desafíos en áreas como la minera y la hidroeléctrica. Esta última es particularmente sensible en nuestra región, donde se necesita determinaciones no aplazables por más tiempo, que resguarden el uso del agua y el paisaje, pero que a la vez no cierren la puerta a proyectos energéticos.

Desde la comunidad también se puede colaborar. Primero con hacer conciencia en el consumo y luego, con el cuidado efectivo del mar, ríos, lagos y humedales.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Compañía de Teléfonos instala moderna central

La Compañía Nacional de Teléfonos anunció que invertirá 2 millones de pesos en la instalación de una central de digitación, que facilite las comunicaciones telefónicas y haga más expedito el tránsito de llamadas de larga distancia. Además instalará centrales automatizadas menores en Máfil, Entrelagos, Lago Ranco y Puerto Octay.

Tren hará viajes Santiago-Valdivia a precios rebajados

Iván Fuentes Yévenes, jefe regional de pasajeros de la empresa de Ferrocarriles del Estado, señaló que todos los fines de semana del verano se podrá abordar el tren desde Valdivia a Santiago con una rebaja de 40% de descuento en pasajes. Aseguró que, si hay demanda, el servicio podría mantenerse también durante el invierno.

Crece acceso a bancos a través de internet

Un 80% de los usuarios de bancos en Valdivia realiza trámites por internet y casi el 50% del total de transacciones bancarias se efectúan por esta vía, que crece en demanda. Así lo establecieron los gerentes de bancos locales consultados por Diario Austral respecto de esta práctica, que se ha hecho muy popular en la provincia.

Cabo Mella

E-mail Compartir

Generalmente en este espacio se tratan grandes temas de interés regional, ideas, análisis políticos, económicos, etc. En esta oportunidad, quiero tratar un tema, tal vez, sin tantas repercusiones, pero que, sin embargo, ha conmovido a nuestra comunidad nacional y regional, particularmente a los vecinos de las comunas de Lanco, San José de la Mariquina y al cuerpo de Carabineros de Chile.

Me refiero, concretamente, al accidente ocurrido el pasado uno de enero en la playa de Mehuín, en el cual varias personas perdieron la vida, hecho que enluta nuestro inicio de año.

Sin perjuicio de acompañar en el dolor a las familias que perdieron a uno de los suyos, quiero hoy detenerme en el acto de valentía del Cabo de Carabineros de Chile Carlos Mella, quien no dudó en arriesgar su vida por salvar a niños que se ahogaban.

Carlos, hijo de nuestra comuna, no sólo se transformó en el primer mártir de Carabineros el año 2015, es también, un ejemplo de entrega y compromiso para su institución y hacia sus conciudadanos.

Quiero mediante estas líneas reconocer el trabajo de muchos carabineros que han prestado o prestan servicio en nuestra comuna y que se ven reflejados en el acto de entrega del Cabo Carlos Mella Q.E.P.D. Un acto, que más allá del dolor, es digno de reconocimiento y enorgullece a nuestra comuna.

Carlos será recordado entre los grandes hombres de nuestra comuna, su nobleza traspasará generaciones y vivirá siempre en el corazón de sus seres queridos y compañeros de armas.

Como Alcalde de la comuna de Lanco, quiero agradecer a quienes nos acompañaron en el último adiós del cabo Carlos Mella, en especial a las autoridades que asistieron desde Santiago y otras ciudades.

Mis más sinceras condolencias a las familias de quienes perdieron la vida ese día en Mehuín y a la familia del cabo Mella quisiera asegurarle que, como municipio, buscaremos la forma de reconocer el acto heroico antes mencionado. Carlos Mella descansa en paz, tu pueblo te recordará como un gran hombre, un gran padre, un gran esposo y por sobre todo un gran lanquino.

Rolando Peña Riquelme

Alcalde de Lanco