Secciones

Diálogos sobre reforma laboral

E-mail Compartir

Una intensa actividad deberá desplegar la seremía del Trabajo durante el presente año, para dar a conocer los alcances de la Reforma Laboral recientemente entregada como propuesta por el Ejecutivo. Especialmente, su gestión deberá centrarse en disipar dudas, explicar detalles y permitir que los diversos actores de la economía puedan formular sus opiniones sobre el proyecto, que generará un cambio profundo en cómo se plantean las relaciones entre empleadores y empleados en el país.

Al tratarse de un tema sensible, en particular será necesario generar espacios de diálogo regionales que den tranquilidad tanto a quienes ven una amenaza en potencia por el encarecimiento del empleo; como a quienes esperaban una acción más radical de parte de la autoridad.

La seremi Ana Sáez deberá transformarse de este modo en la cara visible de la Reforma en Los Ríos; tal como el año pasado correspondió a la seremi de Educación Erna Guerra trabajar intensamente, para difundir los alcances de la Reforma Educacional, actualmente en trámite en el Congreso.

Esa labor no es sencilla y más allá de las ideas a favor o en contra que tenga cada persona frente a estas propuestas del gobierno; transversalmente se ha reconocido la experiencia de ambas secretarias regionales ministeriales en sus respectivas áreas.

Ese conocimiento permite la difusión clara y el debate de ideas, algo que en Los Ríos se valora y que sin duda puede enriquecer las decisiones políticas finales, si es que las autoridades centrales recogen efectivamente la voz de las regiones.

Entre ambos temas hay vínculos importantes, especialmente en lo que se relaciona con la capacitación de jóvenes y mujeres, dos áreas en las cuales nuestra región requiere de empuje, para responder a las necesidades locales de personal calificado.

El debate por la Reforma Laboral recién comienza y probablemente ocupe un lugar central en la esfera pública durante los próximos meses. Por lo mismo, una adecuada entrega de información y una apertura a oír opiniones divergentes, surgen como las actitudes más correctas y efectivas a seguir.

Gratuidad en educación superior en 2015

E-mail Compartir

El primer semestre de 2015 el gobierno presentará el proyecto de ley de reforma a la educación superior, que traerá como tema principal de debate la gratuidad.

Tomando la experiencia de las discusiones de la reforma a la educación escolar como referente, el gobierno debiese desprender algunas lecciones para evitar caer en los mismos errores. La más importante, a mi juicio, es que la falta de un discurso político que condujera la discusión, dio pie para que los debates en torno a la reforma se volvieran un asunto de "expertos", pues se trataba de resolver aspectos técnicos (monto de arriendos, partes relacionadas, igualación de la subvención, etc.) y no políticos.

Pero bien sabemos que la técnica no es neutra ni inocua, sino representa opciones políticas; legítimas todas, por supuesto, pero necesarias de develar para poder ser debatidas.

En consecuencia, si es real el interés del gobierno por desmercantilizar el sistema de educación superior, la conducción del debate sobre la gratuidad debe enfrentarse desde una perspectiva política antes que técnica.

Es innegable la importancia de contar con un buen diseño técnico de los proyectos de ley, pero éste siempre responde a principios y orientaciones definidos políticamente. Reconocerlo, evita caer en la "trampa tecnocrática" que, siempre apoyada en la casuística, no trepida en llevar la discusión hacia casos específicos donde lo discutido podría presentar problemas.

Distintas expresiones sociales y políticas de los últimos años han sido claras en dar cuenta que la mayor parte de la población apoya la gratuidad en la educación superior con cargo al erario público, vía aumento de la recaudación de impuestos. Esta es una postura política, vinculada con el país en que queremos vivir, y que busca favorecer una lógica colectiva en desmedro de la lógica de retorno individual que impera hoy.

Sin duda existen distintas maneras (técnicas) de implementar esta lógica. Pero si no se la traiciona -con embustes como pretender implementar la gratuidad vía voucher, lo que mantendría intacta la lógica de mercado-, dependerá de la capacidad de conducir políticamente el debate por parte del gobierno, que cuente con el apoyo ciudadano.

Juan Pablo Venables B.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Realizan seminario sobre algas marinas en Uach

Científicos de distintos países participan en el Segundo Congreso Nacional de Algas Marinas Chilenas, que se realiza en la Universidad Austral. Uno de los expositores, Branco Velimirov, señaló que la importancia de estudiar las algas radica en que en ellas se encuentra la base la vida en la Tierra, debido al aporte que hacen al océano.

Artesanos protestan

Una tensa jornada se vivió en la Costanera de Valdivia, luego que los artesanos de la feria Camino de Luna protestaran y pidieran la salida de un grupo de vendedores ambulantes, que se ubicó en dependencias de la Corporación Cultural. A su juicio, esto vulnera la ordenanza municipal que prohibe la venta ilegal en el paseo.

contra los ambulantes

Un total de 68 casos de abuso sexual infantil ha registrado el Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos en el período 2004-2005, según explicó la encargada Lorena Gacitúa. El tema ha vuelto a la agenda noticiosa semanal luego de conocerse las acusaciones contra el senador DC Jorge Lavandero.

Registran 68 casos de

abuso infantil en Valdivia