Secciones

La actividad de la construcción cae 1,1% y completa un semestre a la baja

E-mail Compartir

El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró en noviembre un retroceso anual de 1,1%, con lo que el indicador completó seis meses seguidos con cifras negativas, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El gerente de Estudios de la entidad gremial, Javier Hurtado, sostuvo que "el resultado de noviembre sigue dando cuenta del debilitamiento que experimenta la actividad sectorial y es consecuencia de la caída del empleo en la industria, de la demanda de materiales y del escaso inicio de proyectos de inversión, principalmente en los sectores de minería y energía, ambos altamente incidentes en el gasto total en construcción".

Con la cifra de noviembre, el Imacon acumuló un crecimiento casi nulo en los meses de enero a noviembre de 2014 en relación con igual periodo de 2013, y se mantiene por casi un año bajo su tasa promedio histórica de 4,9% anual, en línea con el deterioro de la confianza empresarial del sector construcción (medida por el IMCE) y el bajo dinamismo de la actividad económica agregada.

En cuanto a los subcomponentes, la contratación de mano de obra -corregida por los efectos estacionales- disminuyó 2% anual en noviembre.

Sofofa: "libertad es más importante que el reforzamiento sindical"

Discusión. En un seminario organizado por la entidad gremial, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, defendió la agenda laboral del Gobierno.

E-mail Compartir

Empresarios y autoridades públicas debatieron ayer sobre el proyecto de reforma laboral que presentó el Gobierno. En un seminario organizado por la Sofofa, la entidad gremial insistió en sus críticas a la iniciativa, y la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, negó que la agenda de La Moneda haga énfasis en el mundo sindical.

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Herman von Mühlenbrock, aseguró que los elementos de la agenda laboral atentan contra la libertad de las personas y aseguró que al gremio le preocupa el reforzamiento de los sindicatos.

"Sinceramente creemos que elementos como el fin del reemplazo en huelga o la titularidad sindical atentan contra la capacidad de gestión de las compañías y restringen la capacidad de elección de las personas", dijo Von Mülhenbrock al exponer en el seminario "Los alcances de la Agenda Laboral".

"La libertad de las personas es mucho más importante que un reforzamiento por ley del mundo sindical", enfatizó. Entre los temas que a su juicio debieron haber sido incluidos en el proyecto, mencionó la informalidad laboral, la escasa participación de grupos vulnerables -como jóvenes y mujeres- y la productividad.

La ministra Javiera Blanco expuso en la actividad los detalles de la agenda que comenzó a ser discutida en el Congreso.

En su alocución, la secretaria de Estado rebatió las críticas empresariales que sugieren que este proyecto es una reforma sindical. "Esa frase es inexacta, porque cuando un sindicato negocia con un empleador lo hace en función de su representado", indicó.

Respecto de los dichos del gerente general de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Fernando Alvear, quien dijo que esta reforma podría tener vicios inconstitucionales, la ministra descartó de plano que así sea.

"No tiene ningún vicio inconstitucional, ninguno, y en eso quiero ser muy clara. Nosotros lo que estamos haciendo a la titularidad sindical es dar cumplimiento a lo que dice la Constitución en el artículo primero, que señala que los grupos intermedios de carácter permanente, como son las corporaciones, sindicatos y fundaciones, tienen reconocimiento especial", manifestó.

En el seminario, la secretaria de Estado aseguró tener "la profunda certeza de que es un buen proyecto del país" para combatir la desigualdad.

Blanco dijo que la iniciativa es integral y enfatizó que la agenda está compuesta de tres ejes: la protección de los trabajadores, el fortalecimiento de las instituciones y el fortalecimiento de las relaciones laborales.

Otro de los participantes del seminario fue el ex ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, quien en su intervención se sumó a los reparos realizados por el empresariado a la reforma. El hoy académico de la Universidad del Desarrollo dijo tener preocupación de que el proyecto "no colabore a una paz social al interior de las empresas y eso no ayude a mejorar las características de todos".

En esa línea, Larroulet planteó dudas de que el proyecto ayude a tener empresas con mayores remuneraciones y con mayor colaboración y amistad cívica en su interior.

La reforma busca modernizar las relaciones laborales combinando objetivos de equidad, eficiencia y productividad.

La iniciativa amplía y mejora la negociación colectiva para que ésta pueda ser ejercida por más trabajadores.

También busca legitimar un sistema institucional que permita procesar el conflicto laboral al interior de las empresas.

La CUT ha manifestado reparos a la reforma, advirtiendo un control excesivo del Estado en la negociación colectiva.

Para aclarar los puntos que les preocupan y reunirse con el Gobierno, la CUT optó por no asistir a la sesión de la Comisión de Trabajo de la Cámara a la que habían sido invitados.

Mabel González

6

de enero

el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma laboral.

12

meses es el plazo establecido por el Gobierno para implementar la reforma una vez promulgada.