Secciones

Ejecución presupuestaria

E-mail Compartir

Una muy buena noticia fue la conocida hace pocos días, respecto de la ejecución presupuestaria alcanzada por la región, que finalmente llegó a un ciento por ciento, demostrando eficiencia en el gasto y dejando atrás las críticas del primer semestre, cuando Los Ríos aparecía reiteradamente entre las más rezagadas del país.

Desde la perspectiva administrativa es un logro de los equipos profesionales que lo consiguieron y desde la comunidad es una alegría saber que los fondos estatales destinados a la zona serán efectivamente invertidos en obras y en infraestructura que mejorará la calidad de vida de las personas, como la electrificación rural. Esta última opción fue criticada como "un camino fácil para colocar el gasto" y tal vez sea una solución sencilla; pero nadie podría negar que es de toda justicia llegar con este servicio básico a localidades donde antes no se entregó.

Para 2015 la tarea es supervisar que esa decisión se traduzca rápidamente en obras y que las comunidades no deban seguir esperando.

Es lo mismo que debiera ocurrir ahora respecto del agua potable rural, que fue priorizada como criterio en el presupuesto. La idea es que se instale y que responda a las demandas de uso familiar; pero ojalá venga acompañada de otros proyectos, que también den soluciones a problemas comunitarios, como el acopio para el uso de Bomberos, en caso de incendio. Esto es, simplemente, para que no se repitan tragedias como la vivida en 2014 con Casa de Acogida de Reumén, cuando murieron diez personas y donde simplemente no había grifos, ni cómo obtener más agua para apoyar la labor de los voluntarios.

Para el presente año la región proyecta un gasto de 37 mil millones de pesos, con una distribución más o menos equitativa entre las doce comunas, según las propuestas presentadas por los respectivos municipios. La efectiva materialización de esas ideas y la asignación de recursos para otras ideas dependerá en gran medida -aparte del trabajo técnico necesario- de la eficiencia y la coordinación de los equipos municipales y del gobierno regional. Es de esperar que esa alianza virtuosa se produzca.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Colegio de Profesores preocupado por PAA

El presidente del Colegio de Profesores de Valdivia Gerardo Díaz, señaló que es preocupante el bajo rendimiento local en la PAA. A su juicio la principal razón es que los jóvenes se distraen mucho con la televisión y con los juegos mecánicos y que la lectura es casi nula, no hay hábito de mantenerla, ni fomento de ella en las escuelas.

Lobatos y Haditas

Los niños y niñas participantes en el Primer Encuentro Nacional de Lobatos y Haditas que se realiza en Valdivia, protagonizaron un desfile en la Plaza de la República. Los grupos, pertenecientes la Agrupación de Boys Scouts de Chile, se encuentran trabajando en el Parque Saval y reúnen a más de 1500 niños de todo el país.

desfilaron en la plaza

El plantel juvenil del CDV se coronó campeón invicto en el torneo de básquetbol Campioni del Domani, bajo la dirección del argentino Manuel Córdoba. La campaña de los valdivianos contó con el apoyo del técnico Luis Alberto Oroño. La mejores manos del CDV fueron Haralt Fonk, Ignacio Collao, Francisco Bravo y Diego Barrientos.

Juveniles del CDV ganaron Campioni del Domani

Momentos de grandes decisiones

E-mail Compartir

Para un buen número de personas hacer balances y tomar decisiones no es nada nuevo, pero para otros, como es el caso de quienes egresan de la enseñanza media, hacer dicho ejercicio no es nada de fácil. En primer lugar porque no se tiene la experiencia de tomar grandes decisiones, en segundo lugar, por la falta de preparación para hacerlo cuando llega el momento. Sin duda que la parte más compleja para este grupo de jóvenes es asumir que han entrado a una nueva etapa de sus vidas y que para muchos de ellos vivir este proceso de adaptación requiere de mucho apoyo y comprensión de parte de los adultos. Cabe destacar que el tipo de decisiones que se toman en esta etapa de sus vidas tienen repercusiones para su futuro, y lógicamente la más importante es la elección de una carrera. Ahora, lo esperable es que los estudiantes estén vocacionalmente preparados para tomar una decisión en tal sentido pero no siempre es así y además en un periodo muy corto de tiempo reciben una gran cantidad de información en relación a los distintos programas que ofrecen las distintas instituciones de educación superior y con la presión de decidir rápidamente por una alternativa. Lo anterior coloca a los jóvenes en una situación de riesgo, puesto que la probabilidad de equivocarse en su elección es más alta. Esta situación deja a los estudiantes en una situación de vulnerabilidad, debido a que si el estudiante no hizo una buena elección, perderá el interés y la motivación por estudiar, lo que al final desemboca en el abandono de sus estudios. Ante tal panorama, los adultos tenemos mucho que aportar, principalmente los padres, para atenuar los efectos negativos que produce la desorientación y para ello se recomienda lo siguiente:

Mostrar interés por ayudar a tomar una buena decisión. Ayudar en la búsqueda de la información necesaria y requerida para una toma de decisión informada. Considerar las fortalezas y debilidades personales. Identificar las carreras asociadas a los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes y evaluar la calidad de las carreras en relación a la pertinencia de sus programas de estudio y su costo

Finalmente, se debe hacer ver las ventajas y desventajas de tomar una u otra opción de estudios en términos de su empleabilidad y remuneraciones; y dejar que los propios estudiantes tomen la decisión, puesto que si la decisión la toman ellos, el compromiso con ella es mayor.

Luis Araya Aliaga

Docente Pedagogía Media en Inglés USS Valdivia