Secciones

Futrono tendrá un acceso definitivo al volcán Mocho Choshuenco

dirección de vialidad. Reconoció el camino como público. Esto permitirá generar inversión y romper con la estacionalidad.
E-mail Compartir

A 25 kilómetros de Futrono se encuentra el volcán Mocho Choshuenco. Para llegar, la vía es un camino de ripio que parte en el sector Cerrillos, prácticamente una huella maderera y cinco trancas en la ruta dificultan el acceso. De ahí que cobra importancia para la comuna la declaratoria de la Dirección de Vialidad que reconoce como público el camino.

La alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo, destacó el anuncio y dijo que "era una meta muy ambiciosa, pensada en romper la estacionalidad porque creemos que la comuna tiene que proyectarse en el ámbito turístico".

Explicó que la declaratoria es el resultado de un trabajo que su administración inició en 2013, con la búsqueda de una serie de antecedentes que sustentaran la calidad pública del camino.

En ese proceso, detalló "gestionamos y coordinamos con los vecinos y la gran mayoría estaba, incluso, dispuesta a donar su faja de tierra para poder generar esta apertura hacia el Mocho Choshuenco".

En esa búsqueda, llegaron a un oficio del año 1953, de la entonces Intendencia de Valdivia, que indicaba que el camino era público. Esa carpeta de antecedentes fue enviada a la Dirección Regional de Vialidad.

"En 2014 comenzamos a trabajar de lleno con Vialidad, Sernatur y Conaf y mi última gestión fue con el director nacional de Vialidad, donde manifestamos lo que recabamos y toda la necesidad que teníamos de concretar esta conexión al Mocho Choshuenco y liberar este espacio para democratizar la llegada a la nieve de todos los futroninos y, además, por el potencial turístico para la región",

OFICIO DECLARATORIA

La alcaldesa destacó que el oficio emanado de la Dirección de Vialidad mandata el despeje y la apertura de los cierres que hay en la vía hacia el volcán.

A partir de ello, este año el trabajo se centrará en gestionar con Conaf acciones que apunten a la conservación. "Que Conaf esté en la entrada de la reserva, donde se registren los ingresos (...) Hay que proyectar este acceso al Mocho a través de un sendero, con inversión de Sernatur que es lo que estamos esperando este 2015".

Sarita Jaramillo dijo que el anuncio de Vialidad permitirá invertir en la ruta y, así, "generar un polo de desarrollo turístico no sólo para la comuna de Futrono sino para la región en sí y ahí estamos en concordancia con un estudio de prefactibilidad que nos indica que nos conectaría con Panguipulli", sostuvo.

Asimismo, informó que para la ruta se logró una primera etapa de asfalto básico, para seis kilómetros del camino principal, en el sector Cerrillos, hacia el interior.

Este verano concluirá mejoramiento de ruta Lago Ranco-Calcurrupe

E-mail Compartir

En etapa final de ejecución se encuentran las obras de mejoramiento de la Ruta T-85, Lago Ranco - Calcurrupe, que une las comunas de Lago Ranco y Futrono. Actualmente la red de puentes prácticamente está terminada, además de importantes avances en la instalación de las carpetas de asfaltado a lo largo de todo el trazado.

El financiamiento y ejecución están a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos y considera una inversión de nueve mil 877 millones de pesos.

LAS OBRAS

La obra, que pertenece a la denominada Red Interlagos, presenta un avance físico de 90% e incluye la construcción de nueve puentes, varios de los cuales están finalizados, mientras los restantes se encuentran en proceso final de habilitación. Entre ellos están los viaductos Futangue, Miraflores y Collico, además de los denominados Mellizos 1,2,3 y 4. En tanto, los dos puentes restantes Nilahue y Porfiado ya se encuentra terminados.

Así lo comprobaron en terreno, el gobernador de la provincia del Ranco, Sergio Gallardo y el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, quienes recorrieron los 24 kilómetros del contrato, comprobando los avances, junto a la belleza escénica que convertirá a la ruta Lago Ranco-Calcurrupe en una de las vías más atractivas de la Red Interlagos, desde el punto de vista turístico.

El gobernador Gallardo destacó que "este proyecto ha sido evaluado muy positivamente por los vecinos de las localidades beneficiadas con la ruta, me he reunido con ellos varias veces y todos me expresan su satisfacción por el hecho de contar con una vía pavimentada, que mejorará su conectividad y que terminará con las zozobras de invierno de caminos inundados y cortados".

El seremi del Mop, Jorge Alvial, dijo que en los próximos tres meses la obra debería estar concluida. "Con esta obra consolidamos definitivamente la pavimentación del lago Ranco. El contrato está en su etapa de cierre con los asfaltados, hay algunos tramos donde el proceso está concluido y otros donde se están conformando las últimas carpetas". El proyecto mejorará la conectividad vial de vecinos que viven en sectores como Riñinahue, Nilahue, Illahuape, Los Venados, Rupumeica Alto.

"

Dirigentes analizaron ejes 2015 en jornada participativa

Lago ranco. Actividad reunió a autoridades y a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.
E-mail Compartir

La ampliación de la sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (Unco) y los alcances del Fondo Regional de Inversión Local (Fril) Participativo fueron los principales temas que se trataron en la jornada de participación ciudadana realizada en la comuna de Lago Ranco, actividad que tuvo por objetivo analizar los ejes del 2015.

Según explicó el seremi de Gobierno, Marco Leal, "esta actividad se enmarca en la planificación que el Gobierno está realizando por recorrer las comunas de la región y hacer valer el derecho de los vecinos de ejercer participación ciudadana". En tanto, el presidente de la Unco, Ismael Ovando, sostuvo que "estamos muy agradecidos de que las autoridades puedan llegar a nuestra comuna y vean el trabajo que estamos desarrollando como organización por el bienestar de nuestros vecinos. Asimismo, es importante que sigamos haciendo este ejercicio de dialogar, escucharnos y buscar entre todos las soluciones que nuestros habitantes se merecen.

Agregó que: "Respecto al Fril, estamos muy contentos con el trabajo realizado, ya que estuvimos a la altura de lo que el intendente regional nos solicitó, un trabajo mancomunado que refleje el sentir de nuestra comunidad".

CONVOCATORIA

La jornada fue organizada por la Unión Comunal y la unidad de participación ciudadana del Gobierno Regional.

En la oportunidad asistieron concejales de la comuna; el gobernador de la provincia del Ranco, Sergio Gallardo, y el seremi de Gobierno, Marco Leal, quienes escucharon las inquietudes de los vecinos y dialogaron sobre el fortalecimiento de los dirigentes sociales.

"Detrás del concepto 'sustentabilidad' hay muchos temas valóricos asociados "

medioambiente. Eligió un estilo de vida en el que ser consciente de lo que significa vivir en comunidad es fundamental. Trata de transmitir ese mensaje a través de su trabajo en la universidad y con la ciudadanía de Valdivia.
E-mail Compartir

Gran parte de su niñez y adolescencia María Ema Hermosilla -actual jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Austral de Chile- vivió en el campo, en la provincia de Arauco. Ahí el paisaje que la rodeaba estaba dominado por plantaciones de pino y eucaliptos. Por eso cuando llegó a Valdivia para estudiar enfermería y conoció la Selva Valdiviana, todos sus planes cambiaron. Terminó titulándose como ingeniera forestal.

Al finalizar su carrera formó el Vivero La Huella, en Cabo Blanco. Se dedicó a reproducir plantas y a rescatar especies nativas con problemas de conservación. Sin embargo, en el año 2003 decidió asumir un nuevo desafío y comenzó a trabajar en lo que primero se llamó Proyecto Ambiental Corporativo de la Universidad Austral y que desde 2010 es la Unidad de Gestión Ambiental. Esta unidad se dedica a temas relacionados con reciclaje, tratamiento de residuos y formación de una conciencia sustentable en la comunidad.

estilo de vida

Para ella, el desarrollo sustentable más que un tema, es también un estilo de vida. Recuerda que cuando su hija Loreto era niña prefería que jugara en la tierra, con los caracoles y que le ayudara en el vivero. "Hasta el día de hoy Loreto me reclama que cuando era niña no tomaba bebida. Yo siempre le pregunto ¿qué niño necesita la bebida?", bromea.

A través de la docencia y de su trabajo en la universidad persigue generar una masa crítica que privilegie la visión del bien común y del espacio público. "A veces cuido más el espacio público que el privado. Yo me preocupo más del antejardín de mi casa que del patio trasero. Cuando mi antejardín está sucio estoy impactando la calidad de vida y el agrado que sienten los vecinos al llegar a su casa. Hay que pensar que la ciudad se hace más amigable en la medida en que cada uno entiende que los espacios en los que convivimos son importantes. Eso no solo tiene que ver con la basura, también con el ruido, con cómo estacionamos los autos", explica.

Para María Ema Hermosilla es extraño pensar en que "trabajas en la basura", pero asegura que es extremadamente importante si se piensa en el impacto."Cuando hay mal manejo de residuos y cuando produces como sociedad tanta contaminación e impacto, estás siendo responsable de la mala calidad de vida de muchas personas. La gente de menores recursos va a ser siempre la más perjudicada".

-¿Por qué los sectores más vulnerables son los afectados?

- Hay estigmatización. En las poblaciones con viviendas de menor tamaño hay problemas de hacinamiento. Hay poca infraestructura y dificultades para eliminar los residuos. Pero además hemos observado que la gente de clase media cuando tienen problemas, cuando tienen que botar un colchón viejo o quiere sacar a los perros vagos de su entorno , los van a dejar a las poblaciones más vulnerables. Se estigmatiza que la gente pobre es sucia, pero no necesariamente. Muchos hacen esfuerzos por limpiar su medio. La dificultad es que también hay gente con mayores recursos muy irresponsables socialmente. Si alguien va en camioneta a deshacerse de una camada de perros a una población cercana, es culpable del problema ambiental de esa población aunque no viva ahí.

-Muchas veces esos problemas se naturalizan.

- Esto se proyecta. Si yo crío a un niño en un espacio pequeño, sucio, saturado y donde hay delincuencia la gente que vive ahí termina pensando que es lo normal. La plaza se convierte en un basural y los niños terminan jugando entre eso. Pero el objetivo es mostrar que hay maneras distintas de hacerlo y todos somos responsables de esos cambios.

-¿Cuáles son las principales acciones que realizan como unidad ambiental para colaborar con las soluciones?

- Nosotros estamos muy enfocados en la educación ambiental para el desarrollo sustentable. Lo de ahora es una mirada mucho más amplia, porque antes la educación ambiental era enseñarle a los niños a conectarse con el medio natural, a sentir respeto por las especies y a entender la problemática de la biodiversidad. Detrás del concepto 'sustentabilidad' hay muchos temas valóricos asociados: el respeto por las personas, por las otras formas de vida que existen, tender a que nuestra sociedad se desarrolle de manera justa. No se puede llevar a cabo un desarrollo equitativo cuando tienes tanta diferencia en todos los aspectos, como el acceso a la educación, a la salud y a la calidad de la vivienda, por ejemplo. No es solo recoger basura.

-¿A través de qué acciones concretas lo hacen?

-Educando desde otra perspectiva. Empezamos por nuestra propia comunidad universitaria, lo que no es menor. A través de cursos, charlas, salidas a terreno. Ya no solo tenemos que decirle a los estudiantes que se preocupen de que su basura no contamine. Ahora lo hacemos enseñando a ser consumidores responsables y además mostrando dónde están los contenedores, dónde se puede reciclar y cómo se hace. Fuimos pioneros en Chile porque en 2003 ya teníamos un campus con red de reciclaje. Hemos seguido en esa línea. A nivel de las universidades nacionales hemos sido muy reconocidos. También estamos trabajando con colegios. Eso no es aún muy masivo. Tenemos un convenio permanente con el Aliwen, con el Instituto Alemán e iniciamos las primeras conversaciones con el Windsor y estamos avanzando en eso. También trabajamos con el Colegio Deportivo en la población Inés de Suárez. Ahí trabajamos un mural con tapitas que quedó precioso, ese proyecto fue con el municipio y el Mop. También hemos hecho charlas.

-En el tema del reciclaje ¿Cómo se aseguran de que los deshechos de la universidad realmente tengan ese destino?

- Cuando partió el programa de reciclaje en la universidad hubo iniciativas ciudadanas que fracasaron. Por mucho tiempo estuvimos con un problema que era ¿a quién le entregábamos? Nosotros empezamos a guardar y acumular. Afortunadamente teníamos espacio en la unidad de manejo de residuos. Decidimos solo entregar a empresas con sus sistemas legalizados, autorizados y que nos paguen por lo que les entregamos. De esta manera esas empresas ser harían responsables. De la universidad no se mueve un kilo de basura que no vaya con una guía de despacho y no vuelva con un timbre del vertedero. Para el reciclaje tenemos cuatro líneas, los vidrios son entregados a Cristalerías Toro; los papeles y cartones van a la empresa Repac de avenida Collico; los aluminios y metales se reciclan a través de empresas locales, igual que los plásticos, los que nosotros convertimos en fardos. Las pilas se las entregamos a la municipalidad, ya que se trata de un residuo peligroso.

-¿Cómo la comunidad puede reciclar?¿Qué aconsejaría?

-Mientras no existan en la ciudad más puntos de reciclaje es difícil el tema. Ahora están las campanas de Cristalerías Toro que están en Santa Inés o que se han instalados en diferentes lugares es bien seguro. Hay en calle Esmeralda, en el Parque Urbano El Bosque, en los parques municipales. Sobre los plásticos, lo único que funciona bien en Valdivia lo que es plásticos de botella de bebida. El resto de los plásticos por ahora es solo basura.

-¿Entonces cómo se puede avanzar en este tema?

-El gran mensaje que hay que dar es que hay que cambiar nuestros hábitos como consumidores. Tenemos que incorporar el concepto de consumo responsable. Si en la ciudad no existen suficientes puntos de reciclaje es necesario que disminuya la cantidad de basura que se está generando. Por ejemplo, disminuir el plástico que te llevas a la casa en bolsitas prefiriendo las de género. Tratar de comprar verduras en la verdulería, donde viene a granel y no comprar una lechuga que trae una bandeja de plumavit con un envase de alusa. También privilegiemos la industria local, cercana, que necesita menos transporte. No es lo mismo consumir una pizza hecha en Chile que en otra hecha en Estados Unidos, la huella de carbono de la última es enorme. El consumidor responsable se preocupa de esto y de generar menos residuos.