Secciones

Enfatizan la investigación de la actividad física en mayores

importancia. La doctora Cíntia Duarte sostiene que la creación de conocimiento acerca del movimiento, permite tomar acciones correctas en el ejercicio.
E-mail Compartir

Para una correcta decisión sobre los mecanismos de prevención de la capacidad funcional y la promoción de la salud, es necesario hacer estudios para tener parámetros referenciales.

Tal como sostienen los especialistas, el mantenimiento y la prevención de las capacidades para desempeñar actividades cotidianas son puntos básicos para prolongar el mayor tiempo posible la independencia y calidad de vida, en una edad avanzada.

En los adultos mayores, algunos de los componentes de la aptitud física relacionados con la salud son la fuerza, el equilibrio estático y dinámico, la flexibilidad, la resistencia muscular y la capacidad cardiovascular.

Para Cíntia Duarte -doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León (España) y académica en el Magíster en Ejercicio Físico y Salud de la USS Valdivia, "el no cuidarse durante las diferentes etapas de la vida hace que al entrar en la vejez se está más debilitado, por lo que la prevención es siempre importante".

Agrega que "la prevención está ligada a la promoción de la salud. Cuando hablamos de personas mayores, la calidad de vida está estrechamente relacionada a la continuidad de la capacidad funcional, de seguir haciendo las cosas de la vida diaria solos, de peinarse, ir al mercado, sentarse en un silla, levantarse de la cama, etcétera; por lo que el ejercicio físico es la mejor forma de prevenir complicaciones propias del envejecimiento".

Duarte subraya también que "las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en el mundo, son evitadas con la actividad física. Asimismo, ayuda -entre múltiples beneficios- a la hipertensión, circulación, la diabetes, a mejorar las caídas, la osteoporosis y sarcopenia".

Acota que "cuando somos jóvenes no pensamos cómo vamos a llegar a la vejez. A partir de los 30 años comenzamos a perder con mayor velocidad masa muscular, fuerza, elasticidad y capacidad aeróbica. El proceso de envejecimiento va a seguir, pero al prevenir voy a perder mucho menos que una persona sedentaria".

INVESTIGACIÓN

La docente Cintia Duarte realizó un estudio entre aptitud física y salud comparando el proceso de envejecimiento en provincias de Brasil y España. Sobre la base de ese análisis indica que hoy en día hay avance en la teoría, sobre todo en ejercicios con fuerza, contra la resistencia. "Lo primero que necesitamos es que los profesionales se capaciten para poder prescribir el ejercicio, por ejemplo algunos de potencia están relacionados a velocidad de la marcha, a la fuerza de los miembros inferiores y superiores. Hay que capacitar a las personas y luego hacer un trabajo que permita llegar a los objetivos", recalca.

Añade que "es determinante crear conocimientos sobre la importancia de hacer actividad física y del movimiento. Al hacer estudios, investigación, se crean parámetros. A partir de las pruebas funcionales se ve en qué situación se está, referencias que son específicas para cada población, lo cual es muy necesario para saber dónde se debe intervenir". Sostiene que es relevante igualmente tener un enfoque multidisciplinar, considerando factores como los nutricionales, fisiológicos y psicológicos.

"En este sentido, los únicos profesionales capacitados para prescribir ejercicio físico son los del área de la educación física. Es decir, quienes se capacitan para trabajar con grupos específicos, deben estar preparados para que a través de ellos las personas obtengan verdaderamente los beneficios que el ejercicio físico puede proporcionarles", enfatiza.

consejeros de los ríos debatieron en santiago PRODUCTORES DE PAILLACO SE ADJUDICARON $5.000.000

E-mail Compartir

La región de Los Ríos fue representada en el Encuentro Nacional de Consejos Asesores Regionales de Mayores 2015, que realizó el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en Santiago. En la ocasión, participaron los consejeros Isolde Muñoz, Israel Segura y Luis Hernández, junto a la coordinadora regional del Senama, Rocío Araya. En la actividad también participó el senador Alfonso de Urresti.

Asimismo, se realizó la constitución de la mesa de trabajo en materia de Cajas de Compensación, acuerdo que fue suscrito por representantes de los 15 Consejos Asesores Regionales, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas; la directora nacional del Senama, Rayén Inglés; el vicepresidente de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación, Eusebio Pérez; el gerente general de Caja Los Héroes, Jorge Leyton; y el gerente de Beneficios Sociales de Caja Los Andes, Marcelo Córdova.

La coordinadora regional, Rocío Araya, dijo que los dirigentes expusieron las principales problemáticas y desafíos que se deben resolver.

El Comité de Pequeños Productores Orgánicos de Paillaco -integrado por adultos mayores- se adjudicó 5 millones de pesos en el concurso de Gestión Ambiental Local, del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2015, del ministerio del Medio Ambiente; gracias a la iniciativa denominada "Escuela Agroecológica de Lumaco: Promoviendo una agricultura ecológica entre los agricultores y campesinos de Paillaco".

Dicho proyecto tiene como objetivo generar capacidades y promover entre los agricultores de la comuna, prácticas agrícolas ecológicas a través de talleres, capacitaciones, jornadas de trabajo y espacios de reflexión y discusión en la Escuela Agroecológica de Lumaco. Al respecto, la seremi del Medio Ambiente Carla Peña destacó la diversidad de organizaciones que se adjudicaron los fondos, resultando beneficiados también adultos mayores.