Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Dirigentes locales se unen y piden llegada de Canal 13

La Federación Regional del Comercio Detallista se unirá a la Corporación de Desarrollo de la Provincia de Valdivia (aún en formación) para solicitar que se extienda la señal de televisión de Canal 13 hasta la zona, considerando que el canal ya llegó a parte de la IX Región. Así lo señalaron los dirigentes Carlos Rojas y Luis Ibarboure

Definieron a las finalistas para ser Reina de los Ríos

Ya fueron definidas las finalistas para el certamen Reina de Los Ríos 1995. Las candidatas son Evelyn Arévalo, Liliana Zülch, Diana Ríos, Paulina Moncada, Elisa Daroch y Bárbara Campos. La fiesta de coronación será el 4 de febrero en el Coliseo, con un show al cual están invitados Álvaro Salas, La Sociedad y la cantante Patricia Frías.

Promueven plantación de flores para exportación

La Fundación para la Innovación Agraria (Fia) se encuentra promoviendo el cultivo de flores ornamentales como alternativa a la actividad agrícola en la región de Los Lagos, considerando el amplio mercado internacional que ellas tienen. La idea es estimular plantaciones de astilbe y alstrecia, además de mirtos para follaje.

Ciencia para mejorar la vida

E-mail Compartir

La urgencia de crear una institucionalidad que incentive la educación científica, apoye la investigación y permita un real vínculo entre conocimiento y desarrollo tecnológico aplicado a la realidad del país, es una de las conclusiones del IV Congreso del Futuro, realizado en Santiago entre el 14 y el 17 de enero y que tuvo entre sus organizadores al senador de Los Ríos Alfonso De Urresti, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, compuesta además por Guido Girardi, Francisco Chahuán, Carolina Goic y Jaime Orpis.

El evento reunió a investigadores de primer nivel, invitándolos a reflexionar sobre las decisiones que se deben tomar proyectadas a largo plazo, para que el país pueda enfrentar de mejor manera desafíos como la escasez hídrica, el cambio climático, la prolongación de la vida y el envejecimiento de la población, las nuevas fuentes energéticas, la modernización de la economía para superar la desigualdad y la innovación para avanzar desde la explotación de los recursos naturales.

Estos temas son particularmente importantes para una región como Los Ríos, donde existe la mayor cantidad de investigación científica universitaria del país (proporcional a la población) y que ha visto en la innovación y el conocimiento una vía cierta de desarrollo sustentable, criterio con el cual coinciden académicos, políticos, autoridades, técnicos y sociedad civil.

Por lo mismo, todas las decisiones que se tomen en esta materia a nivel nacional resultan relevantes para la región, que tiene una vocación en esta área, pero que no cuenta con recursos suficientes para apoyar más a sus investigadores, ni tampoco para dar mejor formación a las nuevas generaciones. Iniciativas como Científicos por un Mes del Cecs, las ferias científicas de Explora, la difusión que realizan grupos como el proyecto anillo de Macroalgas Antárticas; funcionan gracias a la energía de personas entusiastas, pero no sobre la base de una política que las proyecte en el tiempo.

En tal contexto resulta interesante la propuesta de crear un ministerio de Ciencia y Tecnología, surgida luego del Congreso del Futuro, porque habría una instancia autónoma y con recursos propios dispuesta a impulsar esta área en el país. Es de esperar que la idea tenga acogida pronto, para Los Ríos sería especialmente positivo.

Fin del sistema binominal

E-mail Compartir

Como ciudadano de esta región y como diputado de la República, me siento profundamente satisfecho por la reciente aprobación de la ley que reforma el sistema electoral binominal, que puso fin a uno de los enclaves más emblemáticos de la dictadura de Pinochet y que distorsionó nuestra democracia por más de 24 años.

A contar de las próximas elecciones tendremos un sistema electoral proporcional moderado, que abrirá las puertas para el surgimiento de nuevos actores políticos, lo que permitirá estimular la diversidad de sensibilidades al interior del parlamento.

Nuestro país tendrá una mayor y mejor representación parlamentaria regional. Los Ríos aumentará de cuatro a cinco diputados y de dos a tres senadores, minimizando los efectos de la fuerte centralización que también está reflejada en la conformación del Congreso.

En estos días, la gente me ha preguntado qué beneficios acarreará esta reforma a los ciudadanos. Mi respuesta es que, de ahora en adelante, los parlamentarios seremos los que realmente la gente quiera. Esto, que parece de perogrullo, hasta hoy no ocurre, por cuanto la deformación que producen los pactos y subpactos y la forma de agrupación de votos en el sistema binominal, casi siempre, derivaban en la elección de candidatos de los conglomerados políticos más importantes.

Desde ahora, ya no tendremos la inequidad que se grafica con el ejemplo de que 65 es lo mismo que 35, un hecho que favoreció, preferentemente, a un sector político en las últimas dos décadas.

Hoy, no puedo más que demostrar mi satisfacción por este paso fundamental en nuestra vida republicana, que se logró en la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet y que dio cumplimiento a uno de sus compromisos de campaña.

Ahora, es tiempo de preocuparnos por sacar adelante otros compromisos asumidos por nuestra Presidenta como son la Reforma Educacional, la Reforma de Salud y la Agenda Laboral, que tienen como objetivo hacer de Chile un país más justo, inclusivo, diverso y solidario.

Iván Flores