Secciones

Autoridades difundieron la Reforma Laboral con dirigentes del Ranco

E-mail Compartir

En el marco de un desayuno con los sindicatos de manipuladoras de alimentos de La Unión y Río Bueno y de la Cooperativa Rural Eléctrica, (COOPREL), el seremi de Gobierno Marco Leal y la seremi del Trabajo, Ana Sáez, explicaron los alcances de la Reforma Laboral que está impulsando el gobierno. La actividad se llevó a cabo en la Gobernación Provincial del Ranco y según detalló la titular del Trabajo en Los Ríos, "estamos cumpliendo con nuestro deber y compromiso que hemos adquirido con las trabajadoras y trabajadores de nuestro país, que es difundir de primera fuente los beneficios que trae consigo esta gran Agenda Laboral". En tanto, el seremi Leal indicó que "Tenemos un gran desafío, que es difundir los grandes beneficios que esta reforma traerá para el país, y al igual que como lo hemos hecho con la cartera de Educación será a través del diálogo".

Más de ocho mil visitantes llegaron a la Expo Feria de La Unión

productos. Comidas típicas, artesanía y hortalizas ofrecieron en la actividad.
E-mail Compartir

Ocho mil visitantes disfrutaron de las variadas comidas tradicionales en la segunda Expo Feria Frutos de la Unión "Sabores de la Tierra" , con sus especialidades campesinas en asados y pastel de choclo, entre otros platos típicos. Destacaron además trabajos de artesanos y diversos productos de reposterías, frutos, hortalizas, chocolates, quesos y cervezas artesanales.

Esta iniciativa surgió como una necesidad de la alcaldesa María Angélica Astudillo, para apoyar el sector productivo de los beneficiarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI 2) y Fomento Productivo ejecutados por el municipio.

Al respecto, la autoridad comunal agregó que "la idea es que nuestros productores locales puedan promocionar y vender sus productos, y por ende incrementar y/o generar otras fuentes de ingresos. Asimismo fomentar el uso de los espacios públicos, como el caso del Parque Municipal caracterizado por su privilegiado entorno natural".

La productora de la Cerveza Artesanal Errante, Génesis Delgado, dijo que "los productos de nuestra tierra y elaborados por nuestras propias manos, han sido bien recepcionados".

Senador De Urresti propone a Valdivia como sede de un próximo "Congreso del Futuro"

nueva institucionalidad. A juicio del parlamentario es necesario descentralizar la ciencia y crear un ministerio u otra institución que lidere esta materia.

E-mail Compartir

Los esfuerzos están dirigidos a realizar alguna de las próximas versiones del "Congreso del Futuro" en Valdivia, generar un debate de ideas desde una región que - aseguró el senador Alfonso De Urresti - entrega un aporte sobre el promedio nacional a la investigación y la tecnología que se desarrolla en el país.

Para ello se iniciaron conversaciones con la Universidad Austral de Chile y el objetivo sería integrar al mundo científico de la región y al Centro de Estudios Científicos del Sur, Cecs. Pese a que trasladar la realización del Congreso a regiones eleva los costos, para el parlamentario es "importante descentralizar la ciencia".

Entre el 14 y el 17 de enero se desarrolló en Santiago la cuarta versión de esta actividad organizada por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado, que integra De Urresti.

Por cuatro días se reunieron destacados científicos y analistas nacionales e internacionales para debatir temas como: ¿hasta dónde prolongar la vida?, los desafíos de las empresas de energía para el siglo XXI, ¿las máquinas y la inteligencia artificial nos superarán?, calentamiento global, entre otros.

CIENCIAS Y MUNDO PÚBLICO

El senador De Urresti detalló que a través de la Comisión de Desafíos del Futuro se busca interactuar principalmente con el mundo de la ciencia. "Para debatir temas de futuro que sean convocantes y que puedan vincular adecuadamente la ciencia con las políticas públicas", puntualizó.

En ese sentido dijo que, desde la Comisión, se ha sugerido al Ejecutivo que es necesario aumentar el porcentaje de inversión en ciencia y que hay que avanzar hacia la unificación de las instituciones que se abocan a este ámbito en Chile.

La creación de un Ministerio es una de las propuestas. "Se ha hablado de avanzar hacia un ministerio de Ciencia y Tecnología, pero si no es un ministerio tiene que haber una institución nacional que impulse la ciencia", enfatizó el senador.

En cuanto al rol de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), el parlamentario planteó que "tiene que dar un paso adelante. Es una institución de la década de los 70, una instancia muy débil para liderar las ciencias y la investigación en nuestro país".

En esa línea dijo que el Estado debiera fortalecer Conicyt o, bien, crear una nueva institucionalidad.

Lo anterior, apuntando al potencial de Chile para la generación de investigación.

Las características del territorio - afirmó - deberían hacer de Chile un líder en materia de energías renovables no convencionales, fotovoltaicas, eólica y mareomotriz.

"Somos el país que va a concentrar en un mediano plazo más del cinco por ciento de la observación astronómica del mundo, eso genera investigación, ciencia, fortalecimiento de nuestro conocimiento y es ahí donde hay que vincular a las universidades y a los centros de investigación", sostuvo.

REALIDAD REGIONAL

Si bien, para el senador De Urresti la contribución de Los Ríos a la ciencia es importante, apuntó a que los esfuerzos deben ser mayores y focalizados.

A nivel nacional - aseguró - la región es líder en materia de recursos naturales, biodiversidad, manejo del bosque nativo, glaciología e innovación agraria. Y son esos ámbitos - a su juicio- los que se deben fortalecer con mayores recursos.

Asimismo, enfocar el desarrollo de la investigación a materias "donde tengamos ventajas comparativas, como cambio climático y manejo de cuencas y de recursos hídricos".

En ese sentido, sostuvo que "en Valdivia hemos ido consolidando esfuerzos, la misma instalación en la ciudad del Tribunal Ambiental le ha dado un protagonismo a la región en cuanto a la llegada de importantes especialistas del ámbito de la ciencia".

el detalle

E-mail Compartir

Fechas Entre el 14 y el 17 de enero se realizó el IV Congreso del Futuro en Santiago.

Panelista El senador Alfonso De Urresti fue panelista en el foro "Calentamiento global: ¿Se puede controlar?, junto a la científica ucraniana, Jane Lubchenco, y Patricio Bernal, subdirector general de la Unesco entre 1998 y 2009.

Organización El Congreso es organizado por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado, que integra el senador Alfonso De Urresti y preside el senador Guido Girardi.

Materias En la oportunidad fueron analizados temas como: ¿Enfrentamos una sexta extinción?, estilos de vida y territorios, gobernar el futuro, entre otros.