Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Romilio y Marcela logran tercer lugar en Angol

El dúo compuesto por Marcela y Romilio Sandoval ganó el tercer lugar en el Festival Brotes de Chile realizado en la ciudad de Angol. Luego de ese evento recibieron invitaciones de Luis Aguirre Pinto (autor de Camino de Luna) para presentarse en distintos lugares e Santiago; además Ricardo de la Fuente, director de Canal 13, coordinó una actuación.

Sence realiza catastro para focalizar capacitaciones

Un acuerdo entre Mideplan, Corfo y Sence permitirá realizar un catastro de las necesidades reales de capacitación en la región de Los Lagos y así orientar la realización de cursos que puedan ayudar a los trabajadores a mejorar su labor o encontrar empleo. El director regional de Sence anunció cursos especiales para jóvenes.

Fuertes serían declarados

Expertos del país trabajan en la Universidad Austral e Chile para reunir antecedentes y postular los fuertes de Niebla y Corral a la denominación como patrimonio de la Humanidad, de la Unesco. Si se logran podría conseguirse recursos internacionales para la mantención y cuidado de los fuertes de Corral y Niebla.

patrimonio de la Humanidad

Hanta, un enemigo latente

E-mail Compartir

Este verano, más que nunca, nos interesa y preocupa que la comunidad en general y particularmente los trabajadores agrícolas y turistas, tomen conductas de prevención y autocuidado frente al virus hanta.

Si bien hace unos días se lanzó la campaña comunicacional, en donde los esfuerzos se orientan a mensajes en medios masivos y folletería en puntos clave como camping y terminales de buses, el trabajo es durante todo el año y apunta en diversas líneas de acción.

Es así como a esta campaña se suman las fiscalizaciones de verano, en donde los inspectores recorren los campings de la zona y velan por sus condiciones de salubridad. Sin embargo, estas acciones no tienen sentido, sino existe un compromiso de la comunidad, al igual que otras tema de salud que dependen de una conducta preventiva, acá el autocuidado es la palabra clave.

"Previene el contagio de Virus Hanta, Chile te quiere sano", es el llamado de la campaña liderada por el ministerio de Salud para esta temporada. La frase hace directa alusión a nuestra responsabilidad, con la convicción que la salud depende en gran medida de nuestro accionar, además apunta a entender que la causa de esta patología es inherente a nuestro entorno, por tratarse de un ratón silvestre conocido como ratón de cola larga. De manera tal, que el mejor camino para enfrentarla, es disminuir los factores de riesgos.

Al ser el Hantavirus una zoonosis endémica en Chile, de presentación estacional, principalmente en primavera-verano, el mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el hombre, al igual que personas que por actividades recreacionales concurren a esos lugares.

Las recomendaciones en el papel, quedan literalmente en él, si no logramos una conducta preventiva de la comunidad. Recordemos que se trata de una enfermedad con alta letalidad y el año pasado tuvimos que lamentar la muerte de un trabajador en sector periurbano, lo que da cuenta que el hanta es un enemigo latente con el cual debemos aprender a vivir.

Seguir las recomendaciones está al alcance de todos y todas, sólo basta la voluntad y enfatizar que la cultura preventiva está en cada uno de los habitantes de Los Ríos.

Dr. Guillermo Ramírez

Por la participación ciudadana

E-mail Compartir

La creación de la región de Los Ríos se debe a un trabajo de tesón comunitario. Personas preocupadas del futuro del lugar donde vivían se organizaron y lucharon por 30 años hasta conseguir que la autoridad los escuchara y creara un territorio autónomo, responsable por su futuro.

Eran vecinos, junto a dirigentes sociales, gremios y luego también se sumaron parlamentarios, quienes demostraron que la organización civil puede cambiar hasta el mapa de un país, si se lo propone.

Con esa experiencia y otras cotidianas como aval, nadie se equivoca al decir que Los Ríos sabe de participación ciudadana. Sin embargo, no cuenta con una Política Regional al respecto, como sí la hay para Turismo, Pesca y Agricultura, o como se proyectan otras enfocadas hacia áreas productivas.

Tal ausencia de una norma, implica que no existe guía para fomentar la participación, ni tampoco compromiso formal de respetarla. Más bien depende de los funcionarios gubernamentales de turno. Ejemplo de ello es que la decisión participativa para inversión de los fondos Fril funciona bien y se acoge la decisión de la gente; pero en casos como la reunión de 30 mil firmas para construir una doble vía a Mariquina sin peaje, simplemente no.

Para revertir de algún modo esta realidad, desde la intendencia comenzó el trabajo de preparación para crear una Política de Participación Ciudadana Regional, la cual convocará a diálogos con dirigentes sociales y establecerá algunas líneas de acción.

Sin duda se trata de una iniciativa positiva y evidencia un interés genuino al respecto. Además constituye un desafío para abordar localmente asuntos básicos como lograr que la voz de la ciudadanía tenga eco real en la autoridad, es decir, que las decisiones sometidas a la consulta participativa sean vinculantes. "Que no solo que se escuche a la gente, sino que también se les haga caso", como dijo sabiamente un dirigente del Parque Urbano.

"Hacer caso" implica dar señales para que la comunidad confíe y no sienta que pierde su tiempo cuando participa. La política regional en esta materia debiera dar luces en esa dirección.