Secciones

Ejes del proyecto

E-mail Compartir

Prohibición del lucro Prohíbe el lucro en colegios que reciben subvenciones del Estado y establece los usos que los sostenedores le pueden dar a estos recursos.

Selección Establece fin a la selección en colegios que reciben subvención. Autoriza a pagados aplicar pruebas de ingreso. Permite a emblemáticos y artísticos selección de hasta 30%.

Copago En marzo de 2016 comenzará la eliminación gradual del copago, que irá siendo reemplazado con aporte estatal.

Sostenedores Los sostenedores de colegios tendrán hasta fines de 2017 para convertirse en corporaciones sin fines de lucro.

Sanciones al lucro Fija sanciones administrativas, civiles y penales para sostenedores que lucren.

Derecho a repitencia Alumnos podrán repetir de curso al menos una vez en básica y otra en media.

El Senado aprueba el fin del lucro, del copago y de la selección en colegios

E-mail Compartir

Luego de tres días de discusión, el Senado despachó ayer el proyecto que prohibe el lucro en colegios subvencionados, elimina el copago y regula la selección en la educación escolar, cambios que, de ser ratificados por la Cámara de Diputados en un tercer trámite, comenzarían a aplicarse en marzo de 2016.

En la última sesión en sala, los senadores centraron el debate en el financiamiento compartido, los plazos de implementación de las modificaciones y la compra y el arriendo de inmuebles.

El martes, el Senado ya había aprobado uno de los ejes centrales de la reforma educacional: la prohibición del lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado. También visaron sanciones civiles y penales para los sostenedores que lucren, y una de las materias que más división ha generado en el Congreso: la selección en los establecimientos "emblemáticos", que no deberá superar el 30% del total de sus alumnos.

Ayer, la Cámara Alta aprobó que la ley comience a regir en marzo de 2016, y a partir de ese fecha se establecieron distintos tiempos para implementarla. Lo primero que empezará a implementarse, el 1 de marzo de 2016, es la eliminación gradual del copago, que irá siendo reemplazado con un aumento de la subvención. Y si bien no se fija una fecha de término, el Gobierno estima que en 2017, el 93% de la matrícula estudiará gratis.

En el año 2017 comenzará a aplicarse el fin de la selección en una región, en 2018 en otras cuatro y en 2019 en las diez restantes. En el caso de los liceos emblemáticos, éstos tendrán cinco años para ir eliminando la selección de manera gradual, comenzando el año que le corresponda a su región.

Los sostenedores tendrán plazo hasta fines de 2017 para convertirse en corporaciones sin fines de lucro. Luego de eso, en un periodo de transición, podrán seguir arrendando el inmueble por tres años, tras lo cual deberán comprarlo, recibirlo en comodato o arrendarlo a un tercero no relacionado o sin fines de lucro.

En caso que se opte por comprar el inmueble, la transacción será a su valor comercial, con cargo a la subvención, garantía Corfo y en un plazo de 25 años. Quienes arrienden deberán hacerlo al 11% del valor del avalúo fiscal.

También se estableció una norma especial para los colegios que tienen menos de 400 alumnos, los que tendrán tres años más de plazo antes de verse obligados a comprar el inmueble.

En las jornadas anteriores, los senadores aprobaron el fin de la selección en los establecimientos que reciben subvención. No obstante, se autorizó permitir la selección, mediante pruebas de ingreso, en los colegios particulares pagados, revirtiendo lo que había sido aprobado en la Cámara. Junto a ello se aprobó que estos últimos colegios no pueden negar la renovación de la matrícula por rendimiento académico, embarazo o cambio de estado civil de sus padres.

Se fijó, además, el derecho de los alumnos a repetir de curso al menos una vez en enseñanza básica y otra en enseñanza media.

En cuanto a los liceos emblemáticos, se permitió que éstos puedan seleccionar sólo al 30% de la matrícula, al igual que los colegios artísticos. El 70% restante se definirá por sorteo.

También se aprobó la norma que pone fin al lucro en los colegios que reciben subvención, y se estableció una lista que fija once ítems en que los sostenedores pueden utilizar la ayuda estatal. Junto a esto se aprobó aplicar sanciones administrativas, civiles y penales -dependiendo del caso- a los sostenedores que lucren, quienes además deberán restituir el dinero mal utilizado y pagar una multa del 50% de su valor.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, agradeció la "lealtad republicana" que a su juicio tuvieron los senadores al visar el proyecto. "La educación pública o estatal deja mucho que desear y sin duda alguna esta ley no la transforma en una mejor educación de manera espontánea. Hay que trabajar directamente en eso", dijo.

La Alianza, sin embargo, insistió en sus críticas a la iniciativa y reprocharon el rol de la DC en el despacho. El senador de Renovación Nacional (RN), Andrés Allamand, por ejemplo, sostuvo que el proyecto "afecta gravemente la educación particular subvencionada, las familias de clase media y en general la libertad de enseñanza", especificando que "no se trata de sancionar el lucro, el punto es otro. Es que en ese bolsón están los mejores colegios de Chile. Hay muchos colegios que hoy son ejemplos, los colegios subvencionados, que son la opción preferida de la mayoría de los padres y apoderados, los proyectos educativos que aportan diversidad", y que cree terminarán con el proyecto.

POr su parte, el senador PS y titular de la Comisión de Educación, Fulvio Rossi, resaltó que con esta iniciativa "hemos logrado sacar al mercado de la educación, establecer la educación como un derecho social y los cimientos sobre los cuales se va a construir la nueva educación pública".

Una hora después, el proyecto pasó a la Comisión de Educación de la Cámara, donde ayer estaba siendo analizado para su tercer trámite legislativo. De ser aprobado en la Cámara, quedará listo para convertirse en ley. Esto ocurriría el próximo lunes.

No obstante, existe la posibilidad de que la iniciativa pase a Comisión Mixta, en caso de que los diputados rechacen alguna de las medidas aprobadas en el Senado. Pese a ello, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas (DC), reconoció que en el Senado se han mejorado algunos aspectos y dijo que es "poco probable" que la iniciativa llegue a Comisión Mixta.

"Uno podría insistir en determinadas cosas, pero en la vida no es posible obtenerlo todo. Yo creo que, en lo sustantivo, la Nueva Mayoría ha avanzado hacia un acuerdo que en algunos momentos parecía impensado. Hay más acuerdos que desacuerdos y eso es una buena señal", sostuvo.