Secciones

Siguen las diferencias entre legisladores de la región de cara al tercer trámite de la reforma

E-mail Compartir

La región de Los Ríos y sus parlamentarios no quedó ausente ayer de las reacciones tras la aprobación en el Senado y el despacho para su tercer trámite a la Cámara Baja, del proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección en los colegios.

En esa línea, la mayor disputa se da entre las opiniones de los senadores Alfonso de Urresti (PS) y Ena Von Baer (UDI), ya que el primero estimo que "lo más importante es que cambiamos el principio rector del sistema educativo, el que volverá a entenderse como un bien social y no un bien de consumo. Esta reforma permitirá un cambio positivo para el desarrollo de nuestro país, construyendo un país más justo, más igual, sin la segregación que hoy nos afecta debido a un sistema que la derecha busca defender, acentúa la desigualdad y favorece el lucro", mientras que la parlamentaria opositora señaló que "el Gobierno, enceguecido por la ideología, insiste en sus reformas sin escuchar a la ciudadanía y sin importarle que los costos los paguen las familias de vulnerables y de clase media.

Y agrega: "la calidad es la gran ausente de la reforma educacional. Primero, porque en vez de aumentar fuertemente el financiamiento de la educación y con ello el sueldo de los profesores, parte importante del gasto irá a la compra de infraestructura de colegios particulares subvencionados. Segundo, porque puede que buenos colegios particulares subvencionados, que atienden hoy a familias vulnerables y de clase media, tengan que cerrar sus puertas o transformarse en particular pagados. Y tercero, porque no se ocupa de la educación municipal, donde tenemos un enorme desafío".

ENTRE DIPUTADOS

Lejos de acercar posiciones, a nivel de los diputados de los distritos 53 y 54 también hubo reacciones, siendo la primera la del RN Bernardo Berger quien sostuvo que "seguimos ante un mal proyecto pese a todos los remedos que se le hagan. La criminalización de los sostenedores, el fin de la selección y su reemplazo por estas fórmulas casi azarosas, hablan de un sistema que restringen la iniciativa, la corresponsabilidad privada y de los padres en los procesos educativos , lo mismo que el esfuerzo de los alumnos por optar a sistemas de mayor exigencia".

En la misma línea, Gonzalo Fuenzalida indicó que "pese a ser una buena idea, este proyecto nunca logró convencer del todo ni a los impulsores ni a los más dudosos", mencionando que "la persecución de los sostenedores, la arbitrariedad de establecer diferencias entre los subvencionados grandes y chicos, y la opción de priorizar la tómbola por sobre los méritos y el esfuerzo individual ponen en entredicho un modelo que por su importancia no puede tener fallas".

Por último, el DC Iván Flores, se mostró optimista en cuanto a que "a fin del presente mes tendremos aprobado este proyecto, el cual comienza a dar cuenta de un nuevo sistema educacional en Chile".

"Se aprobó el fin al lucro, el término de la selección y el fin al copago. La Comisión de Educación de la Cámara, por su parte, ya partió en un trabajo acelerado y la próxima semana, estaremos exclusivamente concentrados en terminar de discutir este proyecto que es parte de la Reforma Educacional", puntualizó.