Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ministro confirma poder comprador en Valdivia

El ministro de Agricultura Jorge Prado confirmó ayer que Valdivia, Osorno y La Unión tendrán un poder comprador de Copagro. La información fue entregada por el seremi del ramo Mario Ernst, después de sostener una conversación telefónica con el secretario de Estado. Además adelantó que Iansa podría copiar granos en Llanquihue.

Pintor de Curanilahue

De Curanilahue es el ganador del concurso "Valdivia y su Río", cuyos premios fueron entregados ayer por el rector de la Universidad Austral de Chile Manfred Max-Neef. El ganador es el pintor profesional Rubén Fernández, quien se llevó el premio consistente en 1 millón cien mil pesos. El segundo lugar fue para Mauricio Torres.

ganó "Valdivia y su río"

La jueza Macarena Rebolledo resolvió acusar a Carlos Núñez por homicidio simple, en el caso de la muerte de la estudiante de Arquitectura Cynthia Cortés Pérez. Núñez es el único acusado por esta situación, estuvo detenido por un mes en diciembre pasado y ahora se encuentra libre. Su abogado defensor señaló que pedirá absolución.

Jueza acusa a Núñez por homicidio simple

Reacción por las dobles vías

E-mail Compartir

Los anuncios realizados sobre la construcción de las dobles vías en los tramos Valdivia -Mariquina y Valdivia-Paillaco, a través de una concesión y sin peajes, son positivos para la región de Los Ríos y, si se cumplen tal como fueron anunciados, responderán a las inquietudes y peticiones de la comunidad al respecto.

Sin embargo, una sombra de duda sigue pesando sobre este tema de parte de importantes líderes sociales, quienes participaron en las mesas de diálogo para zanjar el tema. Para ellos -como lo han manifestado públicamente- no hay certeza de que efectivamente se eliminen los peajes. Creen que quizás no existan físicamente, pero que el valor que se paga en Lanco y en La Unión actualmente se elevará y encarecerá de todas maneras el paso hacia la capital regional.

Esta desconfianza nace de los análisis realizados previamente, pero también de una descoordinación con el gobierno para dar conocer las decisiones tomadas, además de la ausencia del ministro Undurraga en la zona al momento de hacerlas conocidas. Desprolijidades frente a los acuerdos con la ciudadanía.

En atención a lo anterior es que ahora se necesitan mayores claridades y compromisos formales, una especie de garantía sobre una obra tan esperada y tan llena de polémica.

Esta tirantez producida en la comunidad ha impedido que exista una legítima alegría por los anuncios del ministerio de Obras Públicas y evidencia que se perciben distancias entre los discursos y los hechos.

Es preciso, entonces, a juicio de los dirigentes sociales, que se cumpla la promesa de la venida del ministro a exponer al respecto; que también entregue su versión el ex intendente Juan Andrés Varas sobre su labor en el Comité Asesor del Mop que resolvió el 2 de diciembre asignar interés público al proyecto y que también se analicen los escenarios futuros con un punto todavía pendiente: el traslado del peaje norte hacia La Araucanía, para no perjudicar a los habitantes de Lanco.

Sería muy interesante que las autoridades respondieran a estas tareas, para que la buena noticia de verdad llene de entusiasmo y no de preguntas.

Vocación y salud

E-mail Compartir

Luego de conocerse el resultado de las postulaciones a las diferentes universidades chilenas, se ha informado que las carreras más demandadas son las de salud, con situaciones en las que hubo tasas de entre 22 y 9 postulantes para los cupos disponibles.

Esto coincide con el resultado de una encuesta que muestra que la principal prioridad para el gobierno durante el año 2015 debería ser precisamente mejorar la salud de los chilenos.

¿Qué motiva que haya más requerimiento ciudadano por atenciones de salud y que los jóvenes interpreten correctamente esta señal y se interesen prioritariamente por estas áreas?

La demanda proyectada en salud seguirá aumentando, también el gasto. Esto se asocia a tratamientos más efectivos y costosos; pero también al crecimiento de la población, al envejecimiento, al desarrollo económico y al financiamiento asegurado de las atenciones. Lo más incierto en este conjunto es el crecimiento de la economía. Cuando la actual generación de profesionales de salud reciba sus títulos, la posibilidad de empleo estará críticamente determinada por esta variable.

El déficit de profesionales en salud es enorme, si se consideran las reales necesidades. Por ahora, esto no se traduce siempre en demanda. Por ejemplo, las brechas en salud mental o salud dental siguen creciendo; pero esto no lleva a más servicios demandados por el persistente déficit de financiamiento o cobertura. No cabe duda que esta distancia entre necesidad y demanda efectiva se corregirá progresivamente.

Considerando que los profesionales de salud tardan muchos años en graduarse, es imprescindible aumentar la capacidad formadora del país, así como la matrícula. Ello requiere el uso eficiente de toda la capacidad de campos clínicos, hoy subutilizada. Requiere también fortalecer el concepto de equipos de salud universitarios, entregando responsabilidades crecientes a profesionales no médicos, como ya ocurre con Tecnólogos Médicos y debiera suceder también con enfermeras, matronas y Kinesiólogos. ¿Si más jóvenes talentosos y entusiastas desean servir a quienes más lo necesitan, y más ciudadanos los aprecian y los requieren, por qué no hacer un esfuerzo adicional en la Educación Superior, formando con calidad, un contingente mayor? Podemos, debemos, no pongamos barreras donde no existen.

Dr. Jaime Mañalich M.