Secciones

El jurado de la competencia

E-mail Compartir

El jurado de la competencia estará compuesto por René Arangua (director musical y arreglador), Juan Carlos Arqueros (director rama de cueca Club de Huasos de Arica), Edmundo Vallejos (profesor de educación musical de La Unión), Sergio Veas (autor compositor e intérprete de música folclórica chilena), y Ruperto Fonfach (autor compositor e intérprete de música folclórica chilena). Juan Carlos Ríos señaló al respecto que "son gente muy capacitada, es un jurado de lujo. Todas las expresiones artísticas están un poco representadas, de distintos ámbitos, para que no haya una inclinación hacia cierto tipo de canciones".

Festival del Alerce Milenario afina detalles para su 15ª versión

20 y 21 de febrero. Joe Vasconcellos, Gloria Simonetti y María José Quintanilla destacan entre los artistas invitados.
E-mail Compartir

La organización del Festival del Alerce Milenario, de La Unión, afina los últimos detalles para su decimoquinta versión que este año se realizará el 20 y 21 de febrero, como es tradición en el gimnasio fiscal de la capital de la provincia del Ranco.

Con el proceso de selección de temas para la competencia ya culminado, sólo quedaba por definir el programa y los artistas invitados para cada una de las jornadas del evento.

Así, el viernes 20 de febrero la obertura del espectáculo estará a cargo del Coro Municipal de La Unión, seguido por la presentación de Interludio, grupo que se quedó con el triunfo en la competencia gracias al tema "Canto por el presente". Luego de la presentación de las primeras seis canciones en competencia, seguirá la actuación de Gloria Simonetti, para luego seguir con demás seis canciones participantes y cerrar la noche con Joe Vasconcellos.

El sábado 21 de febrero el show comenzará con la presentación del conjunto folclórico unionino Peullamapu, a lo que seguirá la actuación del Conservatorio Nacional de Acordeones. Luego se presentarán las doce canciones en competencia y después subirá al escenario el músico argentino Antonio Tarragó Ros. Posterior a la premiación, el cierre del festival quedará a cargo de María José Quintanilla.

PRODUCTOR GENERAL

El productor general del Festival del Alerce Milenario, Juan Carlos Ríos, relató el método de financiamiento con que cuenta el evento. "Como es costumbre la municipalidad presentó un proyecto al Gobierno Regional el cual fue aprobado y significó el aporte de un 70% aproximadamente de los gastos que implica el festival. Lo demás es financiado por la municipalidad", dijo.

En relación a lo que espera de esta versión del evento, el productor señaló que "siempre tenemos buenas expectativas porque cada día el festival ha ido mejorando, posicionándose y alcanzando una solidez, que lo hace convertirse en uno de los buenos festivales de Chile en cuanto a organización, espectáculo, y también en lo que respecta a la competencia que es de un alto nivel".

"Nosotros tratamos de no opacar la competencia con un show demasiado gigante, ni tampoco poniendo modelos ni cosas extrañas que no tengan nada que ver (...) siempre vamos a privilegiar la competencia. Así debiese ser en todos los festivales", agregó.

Ríos además expresó que "el respaldo del público ha sido permanente y esperamos que este año con el nivel de la competencia y de los artistas que tenemos, se mantenga o mejore aún más".

Limpieza de fosas sépticas beneficiará a setenta familias de La Unión

E-mail Compartir

El Gobierno Regional asignó a la municipalidad de La Unión un monto de tres millones 300 mil pesos los cuales serán destinados a la limpieza de fosas sépticas del sector Caupolicán Alto, población que desde hace años arrastra un problema de carácter sanitario, debido a que muchas viviendas del lugar no cuentan con alcantarillados públicos, utilizando como solución de evacuación de aguas servidas sistemas de pozos negros, muchos de los cuales se encuentran colapsados y con las tapas protectoras en malas condiciones, al punto que en algunos casos escurren aguas servidas hacia la vía pública.

La alcaldesa María Angélica Astudillo señaló en esa línea que "estamos satisfechos por la respuesta recibida por el gobierno regional, ya que se beneficiarán muchas familias. Era imperativo tomar medidas sanitarias al respecto".

Pavimentos básicos se ejecutan en zonas rurales de Futrono y Lago Ranco

E-mail Compartir

Plenamente en marcha se encuentra el Programa de Ejecución de Pavimentos Básicos, iniciativa liderada por la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas, y que contempla el asfaltado de un total de 77 kilómetros en toda la región, entre los que se cuentan las rutas T-551 Nontuelá-Nontuelá Alto, en Futrono, y T-851 Riñinahue-Epulafquén, en Lago Ranco.

Ambos proyectos se encuentran actualmente en ejecución, con un avance correspondiente al 25%, lo cual permite establecer que ambas iniciativas viales estarán terminadas a fines de marzo próximo.

Los proyectos son financiados con fondos sectoriales de la dirección de Vialidad, con una inversión conjunta que alcanza los 514 millones de pesos; lo que además de la aplicación de un tratamiento asfáltico simple, permitirá incorporar en ambas rutas elementos de seguridad vial, la demarcación central de la vía (con un ancho de calzada de 6 metros) y la instalación de tachas reflectantes.

En lo específico, el proyecto de la ruta T-551 Nontuelá-Nontuelá Alto beneficiará a las familias y emprendedores de la zona, que en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería. El trazado incluye el asfaltado de cuatro kilómetros, con una inversión de 304 millones de pesos.

En tanto, la ruta T-851 Riñinahue-Epulafquén, junto con potenciar las actividades productivas del sector, como asimismo el turismo, considera una inversión específica de 210 millones de pesos. Los trabajos para este tramo permitirán el asfaltado de 2,5 kilómetros.

El seremi del Mop Jorge Alvial señaló al respecto que "este programa se enfoca en atender de manera rápida y directa la conservación de caminos sobre el trazado existente con sus características actuales".

El seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, explicó que este tipo de obras no necesitan cumplir de todos los requisitos que habitualmente son exigidos. "Estos caminos no requieren necesariamente de un diseño de ingeniería ni tampoco la obtención de la llamada rentabilidad social, ya que se trata de proyectos, que consideran un asfaltado sobre rutas existentes, cuyas obras se ejecutan en tiempos acotados de una temporada", dijo.

"

"En la historia de la región no se había logrado ajustar tanto el presupuesto"

gestión. Tuvo que desarrollar sus capacidades al máximo para lograr la meta de 2014: que todos los recursos entregados a la región fueran gastados. Lo que finalmente se logró.
E-mail Compartir

Durante cinco años Lorena Kiessling trabajó en la Municipalidad de Paillaco. Ahí estaba encargada de generar los proyectos que luego se convertirían en obras para su comuna. Pero en marzo de 2014 asumió un nuevo desafío y se convirtió en jefa de División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno Regional de Los Ríos. Su preocupación sería realizar todas las gestiones para que el dinero destinado a la región fuera invertido de la manera más eficiente en la ejecución de obras, la compra de maquinaria, de equipamiento y en el desarrollo de programas para el desarrollo del territorio.

Se sentía preparada, pero el trabajo no fue nada de sencillo. Tuvo que explotar sus capacidades al máximo para lograr la principal meta de su puesto: que todo el presupuesto asignado a la región para 2014 sea gastado, y bien utilizado.

Durante los primeros meses los números no los acompañaron y la baja ejecución presupuestaria del Gore de Los Ríos fue un tema que estuvo permanentemente en discusión. Se generaron planes y finalmente -según aseguró hace pocas semanas el intendente regional Egon Montecinos- se logró cumplir con el ciento por ciento del gasto. Finalmente, fueron invertidos 38 mil 863 millones de pesos.

Lorena Kiessling -junto a su equipo y al apoyo de las municipalidades a través de la generación de proyectos- estuvo a cargo de alcanzar ese logro.

¿Quién es Lorena Kiessling? Una ingeniera mecánica que se emociona cada vez que recuerda el momento en el que por primera vez hubo luz eléctrica en La Paloma, sector rural de Paillaco. "La gente tenía las conexiones en su casa, pero no sabía cuándo llegaría la luz. Nosotros llegamos hasta el sector y vimos juntos cómo a las seis de la tarde se encendieron sus ampolletas. La gente estaba emocionada porque les cambiaría la vida. Ahora podrían tener un refrigerador y ya no sufrirían tanto por la artrosis que afectaba a las mujeres por lavar a mano", cuenta.

-¿Como enfrentó su llegada al Gobierno Regional?

-Después de llevar tantos años trabajando en el municipio estaba buscando otras instancias para desarrollarme. Sentía que ya había cumplido un ciclo. Cuando se dio la posibilidad de trabajar en Valdivia, me pareció un desafío bastante grande y bonito, así que lo tomé. Pero al llegar acá y ver que en enero había sido nulo el gasto del presupuesto regional, que en febrero el gasto había sido bastante bajo y que al analizar las programaciones había muy pocos proyectos abiertos, por lo que los gastos se verían varios meses después, fue complicado. El error -que había ocurrido antes de que llegara- era que no se habían abierto proyectos a tiempo y eso produjo una mala ejecución que se arrastró durante el primer semestre.

-¿En qué momento se dieron cuenta de que había que crear un plan que fuera efectivo para ejecutar todos los recursos?

-Los procesos de instalación son lentos y complejos cuando no has estado trabajando en el servicio. En marzo ya comenzamos a definir la estrategia que utilizaríamos para ejecutar el ciento por ciento del gasto. Creo que fue bueno haber trabajado antes en un municipio, porque manejaba el tema desde el otro lado del proceso. Saber cómo funcionan las unidades técnicas era una ventaja para todo el rodaje que se vendría dentro de los primeros meses.

-¿Cómo fueron esos primeros meses?

-Fueron complejos, porque teníamos que definir qué haríamos para revertir la baja ejecución. Teníamos una cantidad de recursos asignados que debíamos gastar durante el año y aunque abrimos una gran cantidad de proyectos sabíamos que los gastos no se verían en el mismo año. La solución que se dio fue ver todo lo que podíamos hacer a través de trasferencias, destinar recursos a programas de las políticas regionales o de las Secretarías Regionales Ministeriales. También vimos cuál era la cantidad de activos no financieros que podíamos adquirir, como vehículos y equipamiento. Lo importante es que todo se visualizó en el momento preciso, porque pudimos evaluar los proyectos, tener los certificados correspondientes, pasarlos por Core, hacer las resoluciones, enviarlas a Santiago, esperar las revisiones. Fue un proceso largo que pudimos hacer dentro de los tiempos correspondientes.

-¿Qué significó para usted estar a cargo de un proceso que fue tan criticado a través de la prensa?

-Yo tenía la convicción de que estábamos haciendo todos los procesos adecuados para llegar a diciembre con buenos resultados. Teníamos una programación, sabíamos cuántos recursos habíamos pedido para los activos no financieros, cuántos para las transferencias. Sabíamos que teníamos que gastar los recursos en deporte y cultura. Lo complejo era convencer de que los procesos se estaban haciendo en forma correcta a los consejeros regionales y a la gente que especulaba muchas cosas. Muchas veces hay algunos que quieren ver la otra parte de la moneda y no apoyar todo el trabajo que se estaba haciendo por detrás. Lamentablemente lo bien que lo estábamos haciendo se pudo demostrar a final de año y no antes, pero porque el sistema público funciona así.

-¿Qué sintió cuando comprobó que se había logrado la meta?

- En la historia de la región no se había logrado ajustar y afinar tanto el presupuesto como se hizo ahora. La meta es gastar todos los recursos que tenemos. Nosotros logramos ser precisos. Todo el detalle, el seguimiento de uno a uno de los proyectos fue súper duro, especialmente en el mes de diciembre y la primera semana de enero. Fue un seguimiento tremendo que hubo que hacer con los profesionales de los municipios, a quienes quiero agradecer por su compromiso.

-Igualmente han sido criticadas algunas decisiones tomadas para lograr la meta, como la cantidad de dinero invertido en electrificación rural.

- Siempre va a haber críticas. Es parte del trabajo de algunos. Trabajando en municipios y viendo el beneficio social que esto tiene para la gente y las familias, esas críticas pasan a segundo plano. No podemos seguir avanzando, construyendo edificios para servicios públicos o seguir pavimentando calles en las ciudades si tenemos gente que no tiene agua potable, no tiene electrificación ni los temas de saneamiento sanitario resueltos, que son temas fundamentales. Tenemos que preocuparnos de los servicios básicos y luego seguir trabajando con lo otro. Se dio la instancia de ejecutar parte del presupuesto con proyectos de electrificación rural y cerrar una tremenda brecha de un porcentaje importante de gente que no tenía cobertura. Fue un gran logro para la región, pasamos de una cobertura de un 94 por ciento a un 98 por ciento.

-¿Cómo será el trabajo para este año?

-Tenemos un buen colchón en obras, que es lo que se nos está pidiendo producto de la desaceleración económica. Nos pidieron que se dé harto énfasis en todo lo que genere mano de obra. Así que viene una cantidad importante de proyectos en obras civiles. Se trata de la mayoría de los proyectos que se abrieron a principios del año pasado, cuando nosotros llegamos. Lo bueno de esto es que ya tenemos todo el trabajo del año anterior. Yo agradezco que no haya sido un año fácil, porque así uno aprende de la adversidad y los problemas. Fue la mejor escuela que pude tener.

-¿Cuáles son las obras que crees que serán emblemáticas durante 2015?

-Todo el proceso de retomar el edificio Teletón que está congelado por el tema de los colectores. Hay procesos que ya se están recontratando, una vez que se termine la construcción y el mejoramiento del colector del edificio ya se va retomar lo que falta para que esté terminado de aquí a fin de año.

Esa es una obra que va a ser emblemática por el impacto que tendrá para las personas que lo utilizarán. Nos vamos a enfocar harto también en el tema de saneamiento sanitario en diferentes comunas. Está la construcción del estadio El Boldo de Corral, que va a revaluación ahora pero que se harán todas las gestiones para que pueda ejecutarse rápido.

-Con todo este trabajo ¿Le queda tiempo para usted?

- Voy en las tardes al gimnasio y trato de recrearme. Ahora sobre todo, porque el año pasado no había tiempo para nada.