Secciones

Dirigentes dialogaron para construir Política Regional de Participación

Modelo. Más de 200 líderes sociales de toda la región participaron en un masivo encuentro, donde debatieron sobre el rol de la sociedad civil en la toma de decisiones del Estado.

E-mail Compartir

Más de 200 dirigentes sociales de la región de Los Ríos se reunieron en un diálogo participativo realizado en Paillaco, para comenzar a conformar en conjunto la primera Política Regional de Participación Ciudadana, que integrará la Estrategia Regional de Desarrollo.

El encuentro se llevó a cabo en el Liceo Rodulfo Amando Philippi y fue organizado por la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Seremi de Gobierno, en conjunto con la Unidad de Participación Ciudadana del Gobierno Regional (Gore). El evento estuvo encabezado por el intendente Egon Montecinos y el seremi de Gobierno Marco Leal. Junto a ellos también participaron autoridades comunales y regionales, además de representantes de la sociedad civil organizada de Los Ríos.

Objetivo

Junto con destacar la convocatoria de la actividad, el seremi Leal indicó que el gobierno está interesado en promover la participación y que a nivel regional esto ha comenzado con los presupuestos participativos, tomados como ejemplo para otras regiones.

"Estamos muy contentos porque realizamos un gran encuentro que contó con la activa participación de dirigentes sociales de la región. Dicho espacio de diálogo tuvo por objetivo recoger la opinión de nuestra sociedad civil organizada, establecer líneas de acción y también dialogar acerca de los alcances y dimensiones para la construcción de una futura política regional de participación ciudadana", explicó.

La autoridad agregó que "la iniciativa es única en el país y contempla una cartera de proyectos que fortalecerán a las organizaciones sociales, la educación cívica, la implementación de presupuestos participativos, plataformas digitales, y el desarrollo de estudios que permitirán conocer en profundidad la realidad de la ciudadanía y sus organizaciones, entre otros proyectos".

Opiniones

Fueron diversos los actores sociales que participaron de esta actividad, entre ellos destacan representantes de agrupaciones juveniles, funcionales y territoriales, de diversidad y no discriminación, de adultos mayores, entre otros.

En ese contexto, la presidenta del Consejo Regional de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ximena Soto, señaló que "fue una muy buena y provechosa convocatoria donde pudimos dialogar en torno a temas muy importantes que nunca antes se habían puesto sobre la mesa. Estamos partiendo de cero y tengo fe y confianza que durante este 2015 lograremos un importante objetivo, que es que la gente entienda realmente lo que es la participación ciudadana y que haga uso de ella como corresponde".

Como uno de los puntos clave de esta jornada, Soto, precisó que "si queremos avanzar hacia una ciudadanía empoderada, y que esta política regional tenga el valor que se merece, no solo tenemos que impulsar dirigentes mejor informados y capacitados en su labor, sino también contar con el apoyo de los alcaldes, porque sin su ayuda es imposible hacer un buen trabajo".

JÓVENES

A su vez, el presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia (Feesva), Felipe Báez indicó que "si bien los diálogos ciudadanos son encuentros donde se ejerce ciudadanía, las políticas de participación ciudadana tienen que ir más allá de esto; sobre todo y desde la organización que lidero, donde la intervención que realizan los jóvenes es fundamental para construir democracia y potenciar la educación y formación cívica. Por lo tanto, es muy bueno seguir motivando a los jóvenes para que aprovechen estos espacios de convergencia, donde en definitiva se discuten temas y políticas públicas que nos benefician a todos".

Báez agregó que "sabemos que la participación ciudadana de los jóvenes es muy reducida, y eso es algo en lo que debemos trabajar en conjunto con nuestras autoridades para así potenciar y generar más encuentros de integración, lo que esperamos sean más prósperos con el tiempo y permitan una vinculación a la hora de ejercer políticas públicas a nivel de región".

Por su parte, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Lago Ranco, Ismael Ovando, valoró la instancia de conversación, afirmando que "para nosotros como líderes de opinión es muy importante y relevante a la vez realizar este tipo de actividades, ya que van en directo beneficio de los dirigentes sociales y su rol dentro de la comunidad, ya que nos están tomando en cuenta y reconociendo nuestra opinión. Si bien, todos llegamos a la conclusión de que hay que empezar de cero para poder hablar de participación ciudadana y región modelo, es imprescindible que sigan considerando a la sociedad civil organizada, porque nosotros somos los principales actores de esta nueva política".

ADULTOS MAYORES

En representación de los adultos mayores de Paillaco, y uno de los fundadores del Consejo Asesor de Mayores de Los Ríos, Jorge Villanueva, manifestó que "la participación es indispensable para los tiempos actuales donde los ciudadanos exigen ser escuchados y quieren llegar a las autoridades comunales, regionales y nacionales, tomen en cuenta la voz del pueblo. Por lo tanto, qué mejor que estos espacios y diálogos para llevar a cabo esta solicitud, donde vemos con gran orgullo que nuestras autoridades nos acompañan así como también representantes de la sociedad civil de toda la región, incentivando aún más el deseo de profundizar en nuestra democracia".

"En conclusión podemos decir que este encuentro fue bastante útil y positivo; donde destaca principalmente la necesidad de contar con más y mejor capacitación y escuelas de dirigentes para nuestros líderes sociales", apuntó Villanueva.

El vicepresidente del Cosoc de Paillaco, Alejandro Robles, indicó que "este diálogo fue muy necesario, ya que nos permitirá generar una política regional de participación ciudadana, algo que no existe en nuestra región y que hoy podremos sentar las bases para su futura aplicación".

Con respecto a los principales puntos a mencionar, Robles destaca "que todos llegamos a una misma conclusión, y es que se requiere que las autoridades entiendan que la comunidad tiene el deseo de participar en el proceso de la toma de decisiones.

En ese sentido, es urgente contar con una política pública que involucre esa participación activa a través de sus dirigentes y les entregue las herramientas necesarias para fortalecer dicha labor".