Secciones

La Moneda prorroga en dos años la operación de casinos municipales

E-mail Compartir

El Ejecutivo dio luz verde ayer al proyecto de ley que extiende el permiso de funcionamiento por dos años para los casinos de juegos ubicados en Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales, cuyas concesiones caducan en diciembre de este año. La iniciativa permitirá también reconocer la calidad de sede de estos centros de juego por los próximos 45 años.

El proyecto de ley enviado al Congreso modifica la actual ley de operación de casinos y abre el plazo de prórroga de estas concesiones hasta el 31 de diciembre de 2017. A contar de esa fecha, los casinos ubicados en esas siete ciudades deberán someterse a a las normas que rigen a los demás operadores del sistema.

"Al perfeccionar la ley que rige el funcionamiento de los casinos en Chile, estamos actualizando normativas que estaban siendo superadas en la práctica, y estamos apoyando directamente a municipios y territorios que se han visto beneficiados por una actividad que genera ingresos, turismo y que además dinamiza la actividad local", dijo la Presidenta Bachelet.

La iniciativa asegura la permanencia de casinos en esas comunas por 45 años, renovables por periodos de 15 años. También fija un plazo entre 30 y 40 meses de antelación para que la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) concurse los cupos disponibles.

nuevas figuras

El proyecto crea la figura de licitación en base a oferta económica, que permitirá que la adjudicación vaya a al oferente que entregue el mayor porcentaje de su recaudación al municipio donde opere.

La propuesta de La Moneda faculta al regulador para investigar el origen de los fondos de los inversionistas en la etapa de precalificación y aumenta las sanciones y facultades sancionatorias.

De acuerdo a cifras del Gobierno, los casinos de juegos en esas ciudades aportan, en promedio, casi el 32% del ingreso de dichos municipios.

OCDE: salida del euro de Grecia "no está en la agenda de nadie"

rescate. El secretario general del organismo afirmó que Atenas "está en una situación muy distinta".
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, dijo ayer que no solo no contempla la salida de Grecia de la Zona Euro, sino que esa hipótesis "no está en la agenda de nadie".

Consultado sobre la posibilidad de que Grecia abandone la moneda única tras entrevistarse en París con el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, Gurría dijo a EFE que eso "no va a suceder", y señaló que tiene que haber una negociación con los otros países y con las instituciones europeas.

Insistió en que Grecia "ha hecho un enorme esfuerzo y está en una situación muy distinta" de cuando se inició su rescate, ya que ahora ha conseguido superávit fiscal y "ha recuperado competitividad en muchos sectores".

Sobre la deuda, reconoció que "es muy importante y habrá que ver cómo se maneja", mientras se mostró convencido de que en Europa "hay conciencia de que este es un tema que hay que abordar".

Gurría destacó que los márgenes en esa discusión para los países y para las instituciones europeas "son diferentes".

El secretario general del organismo, del que Grecia es uno de los 34 miembros, indicó que el izquierdista Syriza, ganador en las elecciones del domingo, "tiene un mandato importante" por la mayoría amplia que ha logrado, y ante esa realidad el principio básico es "respetar la voluntad popular".

"Hay un Gobierno que tiene suficientes apoyos populares" y "apoyo legislativo" y eso "abre espacios de interlocución con la Unión Europea, con el Banco Central Europeo, con el Fondo Monetario Internacional", argumentó Gurría.

temores por gobierno

Un economista griego que criticó abiertamente el rescate financiero a su país fue designado ministro de Finanzas por el nuevo Gobierno.

Yanis Varoufakis, de 53 años, recibió su nombramiento mientras el partido gobernante del primer ministro Alexis Tsipras, Syriza, anunció un gabinete que incluye a funcionarios de su antiguo aliado de coalición, el partido derechista Griegos Independientes, también opuesto al rescate.

Panos Kammenos, líder de los Griegos Independientes, será el ministro de Defensa.

Salas agradeció el apoyo unánime para llegar a CPC

E-mail Compartir

Como una "señal importante" calificó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, la posibilidad de aglutinar el apoyo de las seis ramas que conforman la Confederación de Producción y Comercio (CPC) como único candidato para presidir ese gremio.

"Es una señal importante para el empresariado, es una señal importante para la CPC y por supuesto esperamos las próximas elecciones (presidenciales de la entidad) del 26 de marzo", afirmó Salas.

Durante las últimas semanas, Salas recibió, en primer lugar, el apoyo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), seguido por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Posteriormente, se hizo con el respaldo de la entidad que dirige (Sonami) y finalmente con el de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).

trabajo mancomunado

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que el Gobierno "va a trabajar con quien los empresarios decidan liderar su sector", luego de que todas las ramas de la Confederación de Producción y Comercio decidieran otorgar apoyo a la candidatura única de Alberto Salas para elecciones presidenciales del gremio.

"Como todo el mundo sabe, hay elecciones en la CPC y esperaremos hasta marzo a ver quién está a cargo. Nosotros vamos a estar trabajando con quien los empresarios decidan", dijo el jefe de Hacienda.

El actual presidente de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que las seis ramas que forman parte de la CPC elaborarán en marzo un documento que presente una propuesta concreta sobre el rol de la entidad, luego de las observaciones expuestas por los representantes de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).

Santa Cruz aseguró que "lo que nos importa es poder representar de la mejor manera posible a todo el empresariado. Si eso significa que algunos de estos gremios (isapres, AFP y telecomunicaciones) tiene que integrarse a los ya existentes o ingresar de forma directa a la CPC, son materias que se están estudiando y aún no hay una definición al respecto".