Secciones

Mejorar cobertura pre escolar

E-mail Compartir

Mientras la Reforma Educacional terminaba su trámite legislativo y la discusión estaba centrada en la selección, el lucro y el copago; la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) dio a conocer un estudio en el cual Chile aparece entre los últimos lugares en cobertura pre escolar, evidenciando un grave problema en el segmento educativo que mayor cantidad de recursos y atención requiere.

En promedio en los países de la Ocde hay cobertura para un 70,2% de los niños de 3 años; mientras que en Chile llega solo al 44,7% y concentrado en los sectores de mayores ingresos.

Este índice resulta preocupante, pues a nivel internacional y según los estudios especializados, la primera infancia es fundamental para estimular las funciones cognitivas básicas sobre las cuales puede continuar la educación posterior. Si ellas no reciben adecuada atención en esta etapa, la brecha en los niveles de aprendizaje se agranda y tiene incidencia posterior hasta en la vida laboral, inclusive.

Si se quiere derrotar la pobreza y la desigualdad, la formación inicial es fundamental. Por lo mismo, este tema forma parte de la Reforma Educacional y está actualmente en trámite la creación de una subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia. Paralelamente se ha hecho obligatorio que los niños y niñas cursen kínder y existe un plan nacional para aumentar la cantidad de salas cunas y jardines infantiles. Sin embargo, no es suficiente. Faltan recursos para la adecuada implementación de los recintos y para que las condiciones laborales de las educadoras sean favorables.

En Valdivia hubo durante el año pasado varias protestas de la Junji, Integra y de los llamados Jardines VTF (municipales, pero financiados por el Estado vía transferencia de fondos) por las remuneraciones del personal, la capacidad de atención y hasta la seguridad de los establecimientos. Esto evidencia que no se trata solo de crear un jardín, sino también dar las condiciones óptimas para su funcionamiento.

Es de esperar que la concentración de energías políticas en otras reformas no haga olvidar ésta, que es realmente el primer y fundamental peldaño para una educación de inclusiva y de calidad.

Oportunidades para todas y todos

E-mail Compartir

Luego de alrededor de 7 meses de haber ingresado el proyecto de Inclusión Educacional a tramitación legislativa, hoy estamos muy contentos y satisfechos de poder dar un gran paso como nación y sociedad con la aprobación de esta iniciativa legal que nos abre el camino hacia una educación de calidad y que nos permita entregar oportunidades para todas y todos los estudiantes y no sólo para algunos. Estamos optimistas por sentar las bases de esta Reforma Educacional que la Presidenta Michelle Bachelet ha tomado como una parte central de nuestro programa de Gobierno, y así recobrar el derecho social del acceso a la educación.

Esta es una reforma que se plantea como un todo coherente, desde la educación parvularia hasta la superior y en este caso, el proyecto de Inclusión es sólo una de las muchas iniciativas legales que la componen. Es también un cambio cultural para el país, por lo que coincidir en sus principios es complejo porque responde a distintas visiones, posturas e intereses, pero sabemos que es un esfuerzo por el cual todas y todos debemos apostar pues trascenderá para nuestras futuras generaciones y construir en conjunto la educación que soñamos.

Con la aprobación de este proyecto avanzamos para que tengamos igualdad de derechos, como personas, de mirarnos como pares con nuestras diferencias y aprender de ellas; de formar ciudadanos solidarios, más justos y participativos. Y eso se logra, cuando en el sistema escolar niñas, niños y jóvenes aprenden a compartir con otros y así enriquecer su formación de manera integral. Nuestro compromiso como Gobierno es reemplazar peso a peso, con aportes del Estado, los pagos que hoy con mucho esfuerzo hacen miles de familias en el país para que ningún estudiante quede fuera del sistema educacional por falta de recursos o por motivos externos a su esfuerzo y talento.

A esta gran noticia se le sumarán nuevos desafíos por el cual estamos trabajando profundamente como la Nueva Educación Pública, Política Docente, Educación Superior, los cuales nos instan con mucha energía a continuar el diálogo con la ciudadanía para generar un sistema educativo inclusivo que busca terminar con la segregación y fortalecer los valores de la equidad y justicia social.

Erna Guerra

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Aplauden aumento de 15% para sueldos de profesores

Con alegría fue recibido por los profesores de la Provincia de Valdivia el anuncio de aumento de 15% en las remuneraciones, ordenado por el gobierno para el sistema municipal y particular subvencionado. "Cualquier aumento es bien recibido, porque el gremio lo necesita", dijo el presidente del Colegio de Profesores Gerardo Díaz

Realizan Primer Encuentro Folclórico en Máfil

El Conjunto Folclórico del Magisterio

Por tercer año realizarán la Feria Internacional

Pidey, del Máfil, organiza el Primer Encuentro Folclórico con participación de grupos llegados desde Argentina y de diversos lugares de Chile. La actividad se desarrollará los días 2 y 3 de febrero, con apoyo de la municipalidad de Máfil y contempla una actuación en la Corporación de Valdivia.