Secciones

Admisión 2015 en la Universidad Austral

E-mail Compartir

En estos días ha culminado el proceso de admisión 2015 de la Universidad Austral de Chile completándose prácticamente en su primera etapa la oferta de vacantes ofrecidas en sus carreras de Pregrado de sus sedes y centros establecidos en las regiones de Los Ríos, Los lagos y Aysén, resultados auspiciosos que no hacen sino reflejar la confianza y el valor asignado por los postulantes provenientes de distintos puntos del país como por la sociedad misma.

El recuento permite avalar lo anterior al observar que para los 2.673 cupos ofrecidos en 53 carreras de Pregrado postularon efectivamente 9.306 jóvenes (en 2014 lo hicieron 8.073 y en 2013, 7.234) lográndose este año en promedio 3.4 postulantes por cada vacante. En cuanto a puntajes promedio, el primero alcanzó a 711,31 y el último 555.93.

Junto con ello es destacable que prácticamente más de 70% de los jóvenes marcó como primera preferencia a las carreras de esta institución y un 22, 2% lo hizo en segunda preferencia. Por tanto, la mayor parte de la matrícula de estos miles de estudiantes ha sido en la carrera a la cual aspiraban.

Otro aspecto a destacar es la procedencia de los jóvenes que llegan este año, un 56,50% de establecimientos particulares subvencionados, un 27,42% de establecimientos municipales, un 9,17% de colegios particulares y un 6,08% de Corporaciones Municipales. Estos antecedentes revelan la disposición de servicio público de nuestra Universidad hacia el sistema de educación pública del país, al recibir en torno a un 34% de estudiantes que requieren un mayor apoyo lectivo en su inserción en nuestras carreras, manteniendo la tendencia de los últimos años, como la matrícula de 2014 que alcanzó a un 32% de jóvenes provenientes de colegios municipalizados.

Con estos resultados, la Universidad Austral de Chile sigue dando respuesta efectiva a los ideales de sus fundadores y de la comunidad en general al ofrecer sus mejores espacios de desarrollo personal y profesional a los jóvenes del centro sur del país, sobre la base de programas académicos de calidad que progresivamente han sido validados por las acreditaciones otorgadas por el Ministerio de Educación Pública en mérito a sus valiosos resultados.

Prof. María Beatriz Vera,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Actividad pesquera

Un aumento del 12% respecto del año anterior logró la actividad pesquera en Chile durante 1984, alcanzando cuatro millones 600 mil toneladas. Las especies más capturadas fueron sardina española, jurel, además de langostino colorado. La información fue entregada por estadísticas de la Secretaría Nacional de Pesca.

aumentó en un 12%

Catorce playas de la provincia de Valdivia son aptas para bañistas: Los Molinos, Mancera, Las Ánimas, San Juan y San Carlos de Corral; Riñinahue; Playa chica y grande en Niebla; Coique, Lago Ranco, Panguipulli, Choshuenco, Calafquén y Llifén. La información fue entregada por Marianett Soto, del departamento de Salud del Ambiente.

Catorce playas aptas para el baño en la provincia

El Fondo de Innovación Agraria, Fia, tiene a disposición de los agricultores de la zona cinco nuevos planes de beneficios en el marco de su programa de Captura y Difusión Tecnológica, orientados a la producción, a los viajes tecnológicos y la biotecnología. La directora nacional de Fia Margarita D'Etigny hizo el anuncio en Valdivia.

Fia dio a conocer cinco planes para agricultores

La fiesta de la cerveza de Valdivia

E-mail Compartir

Si alguien dice que viajará a Valdivia en las vacaciones, probablemente recibirá la recomendación de ir a comer crudos y el encargo de llevar de vuelta cerveza y chocolates. Claramente, esos sabores marcan a la capital de la región de Los Ríos y han logrado posicionarse gracias al trabajo tesonero y constante de las familias iniciadoras de la tradición (Haussmann, Kuntsmann, Montecinos y Birke), pero también gracias a otros muchos que han imitado y multiplicado esa misma línea de productos.

Se trata, entonces, de elementos identitarios que se deben potenciar y mantener en el tiempo. Por lo mismo, resultan tan relevantes dos iniciativas difundidas esta semana: el seminario "Procesos cerveceros", abierto a todos los actores de la industria y organizado en el marco de la XIII Bierfest que comienza hoy; junto con el anuncio de Sence de crear cursos de capacitación para maestros cerveceros.

La primera actividad es un aporte de la Cervecera Kunstmann para el sector, con el objetivo de mejorar procesos y crear una cultura que enriquezca al conjunto de productores y potencie a la ciudad. La segunda, es una acción del Servicio de Capacitación y Empleo en conjunto con la Unión de Cerveceros, apoyados por el gobierno regional, para abrir una línea laboral especializada que hoy se necesita, pero que no existe en la región con la adecuada certificación.

Ambas constituyen pasos importantes nacidos desde la realidad económica local y que apuntan hacia la calidad del producto; un primer paso para construir el prestigio para una "denominación de origen", crecer en el medio nacional y proyectarse a largo plazo a los mercados internacionales.

Esta ruta permite soñar con que a futuro se hable de "La cerveza de Valdivia", tal como se hace de "El vino chileno", palabras que dan garantía de un buen producto, más allá de las marcas y las variedades; sin uniformidad, pero sí con estándares similares de sabor, presentación, seguridad de consumo y otros factores que los prestigian a todos como conjunto.

Es de esperar que el trabajo mancomunado prospere, tanto entre privados como con el sector público.