Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

En Punuca realizan Novena por fiesta de la Candelaria

La comunidad de Punucapa realiza la Novena que precede a la celebración de la fiesta de la Candelaria, que se efectuará el 2 de febrero en esa localidad rural. Para ese día, el programa contempla confesiones y misas durante la mañana y la procesión a las 13 horas, encabezada por el párroco de la Catedral Domingo Arriagada.

Equipo de la Universidad de Chile ganó Mundialito

Por cuarta vez el equipo de la Universidad de Chile ganó el campeonato Mundialito en Valdivia. En esta ocasión el equipo dirigido por César Vaccia venció a la Uach en la final por 1-0 y retuvo su título logrado en 1994. Antes ganó con las series 1980 y 1981.El único gol del partido final fue anotado por Eduardo Campos.

Fiesta de la Cerveza

Un patio de comidas con platos alemanes típicos fue abierto ayer en el Parque Saval, como parte de la Fiesta de la Cerveza, que culmina esta tarde en el recinto municipal. La jornada comenzó hace tres días y ha incluido presentaciones de grupos folclóricos de descendientes de alemanes , provenientes de Argentina, Brasil y Chile.

incluye gastronomía típica

La Candelaria

E-mail Compartir

El día 2 de febrero el calendario litúrgico de la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Presentación del Señor. Hay testimonios de ella desde el siglo IV en Jerusalén. Esta fiesta recuerda el momento en que la Virgen María, según la ley de Moisés, se acercó al Templo de Jerusalén -cuarenta días después del nacimiento de Jesús-, para ofrecer a su Hijo primogénito y cumplir con el rito de su purificación.

En Jerusalén había un hombre llamado Simeón, hombre justo y temeroso de Dios, que esperaba el consuelo de Israel. El Espíritu Santo le había predicho que no moriría sin haber conocido antes al Mesías del Señor. Movido, entonces, por el Espíritu se acercó al Templo. Allí encuentra al niño en brazos de su madre y pide tenerlo él en sus propios brazos, reconociendo en el niño al Redentor. Al final Simeón conmovido, reza: "Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz".

La Iglesia Católica oriental ha llamado a esta fiesta el "Encuentro", poniendo el acento en el acercamiento entre el hombre viejo y el nuevo, más que en la purificación de la Virgen.

Occidente, en cambio, adoptó la festividad a mediados del siglo VII, y el papa Sergio I (687-701) instituyó la más antigua de las procesiones penitenciales romanas, que salía de la iglesia de San Adriano y terminaba en la de Santa María Mayor.

El rito de la bendición de las candelas se inspira en las palabras del anciano Simeón: "Mis ojos han visto a tu Salvador, luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo, Israel". De este significativo rito viene el nombre popular de fiesta de la "Candelaria" donde los fieles de todo el mundo, con velas (candelas) encendidas, peregrinan a los diferentes santuarios dedicados a la Virgen María bajo la advocación de N. S. de la Candelaria.

En la zona tenemos varios santuarios dedicados a ella: Punucapa, Quinchilca, Mancera, Lago Ranco, donde ese día peregrinan cientos de fieles a ofrecer al Señor sus vidas con el deseo que ellas se consuman como cirios encendidos dando luz y calor a los hombres y mujeres, especialmente a los más necesitados.

Ignacio Ducasse

Medición de la pobreza regional

E-mail Compartir

La nueva medición de la pobreza realizada a través de la encuesta Casen ha señalado una disminución del problema en la región desde el año 2011 en adelante. De 45,3% pasamos a 23,1% de personas en situación de pobreza por ingreso; además de 25,6% bajamos a 18,2% en la cantidad de personas en pobreza multidimensional, es decir afectada por falta de trabajo y bajo acceso a Salud, Educación y Vivienda.

Estos índices sin duda son positivos y muestran un avance para corregir la situación en términos generales; sin embargo, a nivel nacional la región se encuentra por sobre el promedio de 14.4% y es el segundo territorio más pobre del país, después de La Araucanía. En 2011, era el cuarto.

La forma de medir ha cambiado y reflejaría actualmente -según las declaraciones del gobierno- de mejor manera la realidad comunitaria en este ámbito. Si es así, Los Ríos muestra una cara mejor que hace tres años, pero aún muy compleja, con concentración de recursos en el área urbana de las comunas, con desarrollo territorial centralizado y desigual de Valdivia con respecto a las demás ciudades; con asentamientos humanos precarios sin resolución. De hecho la cantidad de campamentos -según datos de Techo- se mantiene estable desde hace casi una década.

No es de extrañar, entonces que el ítem Vivienda sea alto al medir la pobreza multisectorial y que el apartado "Trabajo" se empine a 32,9% al señalar la mayor carencia general para la población. Ahí, en el ámbito laboral, radica uno de los principales problemas regionales.

Las cifras, por supuesto, no son un fin en sí mismas. Ellas solamente señalan un camino a seguir, son una información para las decisiones. Por lo mismo, deben ser fidedignas y la nueva Casen parece cumplir con esa condición.

Con este referente, claramente la región sabe ahora que debe tomar una ruta que aumente las posibilidades laborales de su gente. Las facilidades para la inversión privada, entonces, son un ítem que debe revisarse; como también el de capacitación para contar con trabajadores más calificados.