Secciones

Consuma pescados y mariscos cocidos

E-mail Compartir

Un intenso trabajo de fiscalización de venta de mariscos y pescados, ha desplegado el equipo de la seremi de Salud de Los Ríos durante este año, con el objetivo de controlar la comercialización en buenas condiciones sanitarias, pero también de advertir a la población sobre el riesgo de consumir productos del mar crudos. Esa antigua práctica es riesgosa para la salud humana y es necesario erradicarla, para evitar intoxicaciones con la bacteria Vibrio parahemoliticus, que prolifera en las aguas del litoral chileno especialmente en verano, favorecida por las altas temperaturas.

El contagio no es mortal por sí mismo, pero las consecuencias que trae, sí pueden poner en riesgo la vida, porque causa problemas gastrointestinales durante varios días (diarreas, vómitos, cefaleas) y eso deriva en deshidratación. Por lo mismo, la mayoría de quienes enferman deben ser hospitalizados y la situación, informada a la autoridad sanitaria, porque el contacto entre personas y poca higiene, puede generar brotes epidémicos.

A la luz de este escenario es que el mensaje de la autoridad es a extremar medidas de prevención, principalmente cocer bien los mariscos y pescados antes de comerlos.

Según los datos entregados por la Seremi ayer, durante el verano de 2014 hubo 46 brotes por esta causa y 112 personas debieron ser atendidas en los centros de urgencia. Este año, ya hay registrados siete brotes de intoxicación y la mayoría de ellos directamente relacionados con la ingesta de mariscos crudos, principalmente en los hogares (72%). Es decir, hay familias que compran los mariscos y los comen sin cocer en sus casas, desatendiendo recomendaciones.

Es necesario que la población comprenda este mensaje y lo internalice, sin confundirse pensando que basta conocer el origen de un producto para que el riesgo disminuya. Muchos creen que si los mariscos están muy frescos no son peligrosos, o que basta "cocerlos en limón", lo cual constituye errores muy extendidos. Siempre hay que cocer los mariscos hirviéndolos en agua y el jugo de limón solo aliña y cambia la apariencia, pero no cuece. Derribar esos mitos y prevenir es una tarea comunitaria.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Río Bueno coronó

Ana del Carmen Torres fue coronada como reina de la Semana Riobuenina 1985. Junto a ella también integraron la corte de honor Karina Mutis, Marcela Linzmayer y Ana Patricia Bahamondez. La fiesta de coronación contó con la animación de Washington Muñoz, la cantante Miriam Hernández y Tato Cifuentes (Tatín) en el humor.

a su reina con gran show

El grupo Sexual Democracia, junto a Adriana Medrano y el humorista "Palta" Meléndez, son los invitados estelares para la gran noche final de la Semana de las Rosas, que se celebra en Panguipulli. Ese día también será la coronación de la reina de la comuna entre tres candidatas: Danitza Bascur, Yéssica Santana y Judith Venegas.

Panguipulli prepara final de Semana de las Rosas

Los lectores de Diario Austral escogieron a la candidata Anita Arriagada como la preferida del público en el concurso "Vota por tu candidata", que se realizó en coordinación con la elección de Reina de los Ríos . La soberana 2005 es la joven Carolina Martínez Oliva, mientras que Anita Arriagada recibió un premio especial.

Lectores eligieron a Anita Arriagada como favorita

Negocios, empresa y comunidad

E-mail Compartir

La sustentabilidad de largo plazo de las empresas y su relación con el entorno, y en especial con la comunidad, forman parte de una ecuación no resuelta. El desarrollo de los negocios en el territorio está cambiando. La forma de encarar los mercados es distinta. Las expectativas de los actores involucrados y de la comunidad hoy son diferentes. No solo sirve ser sustentable, sino que también, se debe ser inclusivo y responsable socialmente. Las empresas entienden que no se podrá sobrevivir en el mercado sin respetar los derechos de los ciudadanos, el medio ambiente y razonando que los recursos naturales no son infinitos.

El modelo de economía social de mercado, en su expresión más tradicional, se ha visto enfrentado al escrutinio público, lo que ha deslegitimado a la empresa y la forma de hacer negocios, que hoy se encuentra en sus niveles de reputación mínimos a nivel global y nacional.

En Chile, los ciudadanos y la comunidad organizada, han entrado en una dinámica relacional distinta y han encontrado en las manifestaciones una manera de influir en la agenda, tanto pública como privada, han ejercido poder en la toma de decisiones, han afectado el desarrollo de proyectos, negocios y empresas.

En nuestra región el tema no es indiferente, por ejemplo, algunos proyectos hidroeléctricos y de la industria forestal, han debido convivir con desajustes de agenda entre las necesidades y las expectativas de un entorno complejo y cambiante. La empresa es parte de una red articulada tanto formal como informal que requiere ser gestionada tanto para "Reducir Riesgos", ser "Responsable Socialmente", como "Crear Valor". En este sentido, es importante valorar y apuntalar iniciativas como las de Visión Valdivia AG y su proyecto "Un aporte al Plan de Responsabilidad Social de Chile desde los empresarios de la Región de Los Ríos" apoyado por la Unión Europea y la OIT. Además, del apoyo que hoy recibe del BID, la Ciudad de Valdivia, con el proyecto ICES (Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles), único en el país, y la iniciativa de la CChC Valdivia, que ha iniciado un trabajo pionero con sus asociados para abordar la temática de la sostenibilidad en las empresas locales. Es necesario, como región y actores involucrados en estos temas, profundizar esta perspectiva y lograr una comprensión más acabada del entorno que relaciona a actores privados y públicos

Henry Azurmendi

Economista