Secciones

Recolectoras proveerán a empresa internacional de alimentación

DESAFÍO. Emprendedoras de Mariquina abastecerán de lechugas hidropónicas, quínoa y cochayuyo a casinos de Arauco administrados por la empresa estadounidense Aramark.

E-mail Compartir

Un grupo de recolectoras de cochayuyos, productoras de quínoa y lechugas hidropónicas serán proveedoras para los casinos industriales que atiende la empresa norteamericana Aramark.

Así, sus productos alimentarán a los trabajadores que laboran en las plantas de celulosa y aserradero ubicadas en Mariquina, entre otras.

Esta oportunidad de entrega de productos se logró luego que las productoras pasaran una evaluación mediante una auditoría independiente de la empresa SGS Chile Ltda.

A partir de ahí, se determinaron planes de mejora productiva y organizacional de corto, mediano y largo plazo.

Este proceso implica realizar durante 2015 una serie de capacitaciones y asistencias técnicas a cargo de la empresa Aramark, con el apoyo de AcercaRedes Hub Los Ríos Norte y la Federación de Pescadores Artesanales de Mariquina, Fepacom.

COCHAYUYO DE MEHUÍN

El cochayuyo que se elabora en Mehuín es el producto estrella que ha caracterizado a las mujeres del Sindicato de Pescadores y Recolectoras de Orilla de Cheuque, quienes impulsan desde hace tres años un plan de manejo sustentable en sus praderas de algas, en el cual también destaca la producción de luche. Esta actividad ha sido posible gracias a la obtención de un Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos en las costas de Cheuque, lograda con el apoyo técnico asesor de la Federación de Pescadores Artesanales de Mariquina, Fepacom, organismo del cual forma parte este sindicato de mujeres.

El cochayuyo picado y deshidratado -que este sindicato produce y comercializa- se traduce después de un proceso que implica el recorrido por la playa, recolectando el cochayuyo que vara en la orilla.

Más tarde se debe lavar lo recolectado con agua de mar, guardar y después de dos días de deshidratado empezar a picar, para finalmente empacar el producto.

Con esta cadena productiva, la organización se instala frente al desafío de ser parte de esta red de proveedores locales.

Miriam Carrasco, presidenta del Sindicato de Pescadores y Recolectoras de Orilla de Cheuque, enfatizó que "nuestros socios y socias están conscientes de que debemos cuidar las praderas de algas, no sobrexplotarlas ni tampoco volverse locos vendiendo, sin medir las consecuencias. Este oficio es un trabajo duro y hacerlo más rentable para la organización es una oportunidad que queremos aprovechar".

Convencidas de ese objetivo, las mujeres recibieron recientemente en su sala de proceso a personal técnico de Aramark, quienes fueron informadas de los resultados favorables de la auditoría que midió sus capacidades y de los pasos a seguir para lograr el estándar que demandan los casinos. "Esta experiencia nos motiva a mejorar nuestra forma de trabajo, a organizarnos mejor para responder a los posibles pedidos y llevar a cabo prácticas que nos permitan entregar un producto de mayor calidad", agregó Miriam Carrasco.

MUJERES HORTÍCOLAS

Otras emprendedoras provenientes de sectores rurales de Mariquina, esta vez de la zona del valle y dedicadas a la actividad hortícola, también se preparan como potenciales integrantes de esta red de proveedores para la multinacional Aramark.

Se trata de Marta Epulef, productora de quínoa en la localidad de Vega Larga; Claudia Hermosilla, dedicada al cultivo de lechugas hidropónicas en el sector de Rucaco; y Adela Naupayante, destacada agricultora de Colonia Paillaco.

Ésta última destacó el exigente proceso de mejora que ha ido acogiendo desde las observaciones y sugerencias de los auditores, de modo de mejorar su producción de lechugas, como por ejemplo implementar un "Libro del campo", en donde se deje registro del trabajo en los predios y la trazabilidad, al igual que ordenar los químicos y fertilizantes, y tener servicios sanitarios durante el periodo de cosecha.

En esa lógica, Adela Naupayante comentó que "estamos contentas de participar, porque de cualquier manera saldremos fortalecidas como agricultoras locales. Ahora, sabemos que este plan viene a ayudar a enfrentar un problema común para nosotras, como es la escasez de mercado para nuestros productos y nos abre una oportunidad para el desarrollo de nuestro emprendimiento familiar".

La coordinadora de responsabilidad social empresarial de Aramark Sandra Miranda, comentó que "los productores deben cumplir exigentes normas y procesos de calidad, al igual que demostrar durante el programa el compromiso en la comercialización, en sus volúmenes y los tiempos de entrega. Estos son los pilares para comenzar nuestra relación". Añadió que este programa ya ha sido trabajado en otras regiones y que los resultados han sido exitosos, logrando generar un positivo impacto en el desarrollo local de la comunidad.

EMPRESAS

El Programa de Desarrollo de Proveedores y Compras Locales forma parte de una alianza entre Arauco y Aramark, en donde se trabaja con 11 productores a nivel nacional, de los cuales seis son de Ránquil, cuatro de Mariquina y uno de la localidad de Iloca, en la Región del Maule.

Para Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco en Los Ríos, esta iniciativa destaca el decidido trabajo que desarrolla la empresa con los actores productivos de su entorno, tanto a nivel de la microempresa familiar en el caso de las agricultoras, como también con las organizaciones productivas de Mehuín.

Para esto último, Anzieta señaló que "desde hace cinco años impulsamos en Mehuín nuestro Programa de Compatibilidad Productiva, el cual busca contribuir con la productividad de la actividad acuícola y pesquera que desarrolla la Federación de Pescadores Artesanales de Mariquina".

"Este Plan de Proveedores Locales permite que las empresas y las comunidades se vinculen desde su propio negocio, desde sus capacidades y, además, contempla que adquieran nuevas competencias que permitan realizar mejor su trabajo", añadió.

A su turno, Sandra Miranda profundizó en el desafío que les resta a los emprendedores participantes: "Estamos desarrollando una estrategia de intervención de 12 meses. La idea es que durante este tiempo, los proveedores mejoren sus prácticas y cumplan con la norma que establece Aramark, para ser parte de la red de compra de proveedores locales. En este aspecto nosotros establecemos un acuerdo marco y aseguramos una compra mensual a los emprendedores, siendo la idea seguir creciendo juntos", comentó la ejecutiva.