Secciones

Planifican construir un puerto seco para llegada de camiones

ubicación. Ayer dirigentes del gremio y autoridades regionales visitaron un terreno fiscal en Cabo Blanco, que es la primera opción para su instalación.
E-mail Compartir

La idea de contar en la región con un puerto seco está tomando forma. Para el presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Los Ríos, Augusto Péndola, construir un centro que sirva de transferencia de carga es una necesidad para los camioneros y para la ciudad de Valdivia. La iniciativa que propone el gremio hace 19 años, además forma parte de los compromisos que presentó el intendente Egon Montecinos para la "Región Modelo".

Ayer el presidente del gremio, junto al intendente y al seremi de Bienes Nacionales, Claudio Lara, recorrieron un terreno fiscal ubicado en Cabo Blanco, primera opción para la instalación del puerto seco.

funciones

Augusto Péndola explicó que la iniciativa es un aporte al ordenamiento territorial de Valdivia. Además vendría a cumplir otras funciones. En el ámbito logístico, permitiría el almacenamiento y fraccionamiento de las cargas, de modo de reducir el ingreso de camiones grandes al área urbana y crear un nicho de negocios para los camiones de menor tamaño.

En cuanto a la función de servicios, detalló que "queremos tener una estación de servicios, talleres de mantenimiento, una vulcanización, o sea, el mall de los camioneros, que toda nuestra actividad esté circunscrita a ese sector".

Péndola precisó que la función principal está relacionada con el ámbito social. Esto significa contar con espacios que entreguen los servicios básicos a los camioneros, alojamiento, alimentación y de entretención. En la propuesta también está el implementar oficinas administrativas y comerciales.

"Hay otras funciones sumamente importantes. Sacar los camiones de la ciudad y descongestionar el tránsito, disminuir la contaminación acústica, reducir las emisiones de CO2", enfatizó.

COMPROMISO

El intendente Montecinos explicó que la propuesta forma parte de los compromisos asumidos por su administración en materia de conectividad. Dijo que el siguiente paso es que "la seremi de Transportes, como unidad técnica, formule el proyecto, posteriormente hay que financiar el diseño y estudio y, cuando esté consensuado con el gremio, buscar la forma de financiamiento que lo más probable es que sea a través de fondos del ministerio de Transportes y del Gobierno Regional".