Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Comienzan celebraciones de la Semana Valdiviana

Mañana comienza oficialmente el programa de la Semana Valdiviana, que incluirá ceremonias, exposiciones, regatas de botes en el río, conciertos de jazz, muestra de los ganadores de "Valdivia y su Río" , además de la tradicional Noche Valdiviana, programada para el 16 de febrero a las 22 horas, con final de fuegos artificiales.

Nueva Reina de Los Ríos quiere hacer labor social

La nueva reina de Los Ríos es la joven Bárbara Campos , quien anunció que realizará actividades sociales y espera sumarse al programa de verano que realice la municipalidad de Valdivia . "No quiero ser solo una corona, quiero poner en práctica ideas como visitas a hogares de ancianos y enfermos, que se alegran con un saludo".

Hacen buen balance

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Infor y la Conaf evaluaron el año 2004 como positivo para la industria forestal por el aumento de exportaciones y de celulosa. Roberto Ipinza, de Infor, señaló que estas son buenas noticias y adelantó que se trabaja para buscar mercados internacionales de alta exigencia para el canelo.

del año forestal 2004

Prejuicios sobre el delito de violación

E-mail Compartir

Los dichos del diputado DC Pablo Lorenzini sobre el delito de violación, en el marco de sus opiniones sobre el proyecto de aborto terapéutico, causaron polémica a nivel nacional. Aunque el parlamentario pidió disculpas y reconoció que dijo "estupideces" al sugerir que algunas mujeres "tienen violaciones por que se tomaron un traguito de más", lo cierto es que abrió una ventana para vislumbrar la gran cantidad de prejuicios que existen en torno al tema.

En primer lugar, las palabras de Lorenzini evidencian la creencia errada en que las víctimas tienen culpa de ser violadas. Esta afirmación -y lamentablemente muchas repetidas a través de redes sociales- se basan en la errónea información que las violaciones suceden en lugares especiales y con desconocidos. Las estadísticas policiales señalan que la mayoría de los ataques sexuales a mujeres y niñas ocurren en sus hogares, o casas de familiares y que son cometidos por parientes o amigos de la familia: padres, hermanos mayores, abuelos, tíos, padrastros, ex parejas.

Por otra parte, la afirmación del diputado denota duda sobre las denuncias de las mujeres. Incluso desliza la idea de que son "provocadoras" de los ataques o que se los buscan por conductas irresponsables. Ese concepto es heredero de un estigma sobre lo femenino y el pecado, que existe y que incluso limita las denuncias. En la mayoría de las informaciones que se publican sobre niñas violadas por años por sus padres o padrastros, se constata que ellas hablaron sobre los hechos, pero nadie les creyó.

El Sename estima que por cada caso conocido hay al menos siete que se callan. Según estadísticas de Carabineros, el año pasado se registraron en Chile 2.035 casos de violación denunciados y 360 detenidos. En diciembre recién pasado, en Los Ríos hubo 8 y solo 3 aprehendidos. Basta multiplicar para dimensionar.

Por otra parte esta mirada hace que las agredidas sufran también maltrato al recurrir a la policía y los tribunales, luego de demostrar la veracidad de sus relatos, a través de exámenes físicos invasivos.

La violación es un delito claramente tipificado, pero teñido por mitos peligrosos, que es preciso enfrentar para que no quede impune. La polémica de estos días es una muestra de eso.

Vital elemento y vital alimento

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, nuestra región enfrenta un prolongado periodo de déficit hídrico que bordea el 96% respecto de un año normal, acompañado de altas temperaturas que en conjunto representan un duro golpe a las praderas y cultivos suplementarios utilizados en la producción de leche y por consiguiente afectan la oferta interna de este alimento. Como ya lo han advertido muchos especialistas, estos fenómenos dejaron de ser anormales y todo indica que habrá que acostumbrarse a ellos. La pluviometría promedio anual de nuestra región ha caído drásticamente en las últimas dos décadas y al parecer ya no basta con planificar las actividades agropecuarias confiando exclusivamente en la voluntad de "San Isidro".

Quienes han tenido la visión y la posibilidad de hacer inversiones en riego - en la mayoría de los casos con apoyo de los instrumentos estatales de fomento - podrán dar fe de la importancia que representa este factor en la proyección del negocio lechero a largo plazo. Muchos hablan de que le riego es un verdadero "seguro" que no se valora ni se dimensiona hasta que se ocupa, como ocurre en la actual temporada.

Sin embargo, se trata de una inversión significativa, sumada a las complicaciones legales y naturales para disponer del agua necesaria para echar a andar proyectos de esta envergadura. De ahí la importancia que podamos avanzar en fortalecer los programa de fomento al riego, con el fin de extender la posibilidad de contar con este recurso entre la mayor cantidad de productores posibles.

Esto amerita dar una mirada estratégica a la lechería nacional entre los actores públicos y privados, con el objetivo de recoger el diagnóstico ya existente en esta materia para fortalecer los actuales programas de apoyo al riego y eventualmente implementar nuevos instrumentos más focalizados regionalmente, reconociendo nuestras particularidades geográficas y de los rubros relevantes que aquí se desarrollan.

Estamos frente al gran desafío-país de trabajar en conjunto para sostener la competitividad del sector lácteo a través de una política de Estado para el fomento al riego que podría contribuir de manera significativa a sobrellevar de mejor manera escenarios de déficit hídrico como el que hoy estamos viviendo. Ya pasará esta emergencia y luego vendrán el invierno y las lluvias. Quizá sea un buen momento para no olvidarnos del problema y trabajar para buscar soluciones.

Edgardo Zwanzger Azócar