Secciones

Científicos quieren usar test de aliento para detectar el Parkinson

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Cambridge se encuentran desarrollando un estudio que busca determinar si un test de aliento podría detectar el mal de Parkinson.

Los científicos pretenden estudiar a unas 200 personas con el fin de encontrar si con sólo analizar el aliento de las personas se puede determinar si padecen esta enfermedad.

En un estudio anterior, en el que participaron 57 personas, los investigadores ya habían sugerido que el aliento por sí solo puede diferenciar a las personas con Parkinson de los individuos sanos.

Pero, según consignó la universidad en su sitio web, este nuevo estudio, que es de mayor envergadura y se prolongará por tres años, busca tipificar las distintas formas en que se presenta esta enfermedad y ayudar a diagnosticarla.

"Examinar el aliento de las personas con Parkinson es una nueva y emocionante aventura. Esperamos que esto no sólo mejore el diagnóstico, sino que también nos diga más sobre cómo se desarrolla el Parkinson y si existen diferentes tipos de Parkinson", explicó el profesor Roger Barker, quien lidera la etapa clínica del estudio.

"La mayor esperanza sería que hubiese ciertas moléculas en el aliento de las personas con Parkinson que arrojen nuevas opciones de tratamientos", agregó el académico.

Simon Stott, investigador de la Universidad de Cambridge y quien también está involucrado en el proyecto, dijo que a través del aliento también se pueden detectar otros padecimientos en el cuerpo. "Cuando tienes una falla renal, es probable que tengas mal aliento muy a menudo porque el cuerpo está intentando excretar los desechos", ejemplificó.

"Es una forma para nosotros de encontrar biomarcadores -cosas que nuestro cuerpo produce para diferenciar si estamos sanos o no- con el fin de ayudarnos a diagnosticar la enfermedad", sostuvo.

Hallan claves de la transmisión de la obesidad de madres a hijos

Gestación. Las madres obesas "transmiten" problemas metabólicos a sus bebés a través de cambios en sus óvulos que ocurren antes de la concepción.

E-mail Compartir

Científicos australianos descifraron un mecanismo clave que podría explicar la transmisión de la obesidad de madre a hijo y las dificultades que tiene una mujer obesa para quedar embarazada.

Luego de realizar un experimento en cobayas, los investigadores, liderados por la bióloga genética Rebecca Robker, encontraron que las madres obesas "transmiten" problemas metabólicos a sus bebés a través de los cambios mitocondriales de sus óvulos que ocurren mucho antes de que se realice la concepción.

Antes, la bióloga de la Universidad de Adelaida había observado que las mujeres obesas no respondían bien a los tratamientos de fertilidad y que tenían una tendencia al aborto espontáneo, al margen de que concibieran o no de forma natural.

En el nuevo trabajo, los investigadores hallaron que los óvulos de los ratones de laboratorio con problemas de obesidad se diferenciaban en algunos aspectos respecto de sus pares delgados.

Uno de ellos se observó en las mitocondrias, que producen la energía que se necesita para la actividad celular, y que en el caso de los ejemplares con sobrepeso estaban dañadas, eran disfuncionales o había menos de las que debía.

Además hallaron una menor cantidad de ADN mitocondrial en los embriones de los ratones de laboratorio obesos en una gran gama de tejidos, entre ellos los del corazón, el hígado, los músculos y los riñones, incluso cuando estos embriones fueron trasplantados en el vientre de un ratón delgado.

Los científicos también lograron revertir el daño en los óvulos de los ratones de laboratorio a través de medicamentos que redujeron el estrés celular, lo que abre la posibilidad de que se pueda crear un tratamiento para las mujeres obesas.

El estudio de Robker y su equipo fue publicado en la revista científica Development.

Efectos en la madre

Pero no sólo efectos para los hijos tendría la obesidad durante el embarazo, sino que también para la propia madre.

Un estudio presentado el año pasado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología mostró que la obesidad en mujeres gestantes tiene graves consecuencias para la madre a lo largo de su vida, ya que la obesidad durante el embarazo aumentaría tanto las probabilidades de muerte prematura como el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en el futuro.

El informe, elaborado por las universidades de Edimburgo y Aberdeen (ambas en el Reino Unido), investigó a cerca de 19 mil madres en un seguimiento de 50 años. Con esos datos, los científicos encontraron que las mujeres que eran obesas durante el embarazo o en el momento del parto tenían un 35% más de probabilidades de fallecer de forma prematura que aquéllas que mantenían un peso normal, según reprodujo el medio español ABC.

"Los investigadores también vieron una relación directa entre la presencia de sobrepeso u obesidad y la enfermedad cardiovascular. Así, y según sus datos, las madres con sobrepeso tienen un 12% más de probabilidades de padecer un evento cardiovascular, mientras que en las obesas, el riesgo es del 37%", explicó Fina Mauri, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, en Barcelona. La Organización Mundial de la Salud pone de relieve en su sitio web que "para evitar una amplia propagación de problemas nutricionales en la próxima generación, las instancias normativas deberán prestar urgentemente mayor atención al mejoramiento de la situación nutricional de las mujeres y adolescentes embarazadas, que serán las madres de la próxima generación".

El sobrepeso y la obesidad pueden causar complicaciones durante el embarazo, como el riesgo de sufrir un aborto espontáneo y padecer presión arterial alta o preeclampsia. Esta última es un tipo de presión sanguínea alta que sólo sucede en las embarazadas y que puede causar problemas tanto para la madre como el bebé. Entre los riesgos también se cuenta la diabetes gestacional y complicaciones durante el parto, incluido tener un bebé muy grande para su edad gestacional, o necesitar cesárea.

Un estudio explica porqué a los gatos les gustan las cajas de cartón

E-mail Compartir

Un estudio reveló las razones que explican por qué a los gatos les gustan tanto las cajas y meterse en ellas. Según este trabajo, realizado en Holanda y publicado en la revista Journal of the International Society for Applied Ethology, estos objetos son un espacio de comodidad y protección para los felinos.

"Esconderse es una estrategia de la especie para lidiar con los cambios en el ambiente y los factores de estrés", afirmó al sitio Wired la autora del estudio, Claudia Vinke, quien explicó que las cajas reducen sus niveles de estrés y mantienen la temperatura ideal que buscan los mininos.

Según los investigadores, el tema de la temperatura es esencial para el descanso de un gato. Ellos se suelen "hacer bolita" para mantener un termostato ideal; por eso, cuando ven una caja, saben que el cartón los ayudará a aislar su temperatura corporal sin tener que gastar energía extra.

El estudio trabajó con 19 gatos que se separaron en dos grupos durante 14 días. Al primer conjunto se le entregó cajas de cartón y al otro no. Luego, se procedió a medir los niveles de estrés de los animales. La premisa con la que trabajaron fue que el cambio de hábitat siempre produce cierto estrés en estos felinos. Por eso, cuando llegaron al lugar del experimento, los 19 gatos presentaban un índice de estrés elevado.

Tres días después, los del primer grupo redujeron considerablemente sus miedos y ansiedad, mientras que los gatos que no tenían acceso a las cajas se demoraron cinco días más en adaptarse sin la caja.

Al día 14, ambos tenían los mismos niveles de estrés, pues los gatos se adaptan muy bien. Pero los que tuvieron el apoyo de las cajas pudieron adaptarse antes.

Con este experimento, los académicos concluyeron que lo que las cajas son para los gatos es similar a lo que un spa es para los humanos: produce relajo, reduce el estrés y genera la temperatura ideal del cuerpo.

Alivio del estrés

Esconderse es una estrategia de los gatos para lidiar con los cambios en el ambiente y los factores de estrés. Una caja es un espacio de comodidad y protección.

Temperatura

La temperatura es esencial para el descanso de un gato. Por eso, cuando ven una caja, saben que el cartón aislará su temperatura corporal.