Secciones

Alcaldesa de Paillaco pide declarar zona de emergencia

por sequía. Presidenta la Asociación de Municipalidades calificó como "insostenible" la situación de agricultores.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Paillaco y presidenta de los municipios de la región Ramona Reyes, solicitó declarar zona de emergencia agrícola en la región, para ir en ayuda de los pequeños y medianos agricultores, afectados por la falta de agua para sus cultivos y crianza de animales.

Reyes detalló que la sequía obliga a medianos y pequeños agricultores a vender sus animales, lo que cual les ha significado una baja del precio en feria, de un 30 por ciento. "Se requieren recursos especiales y urgentes para asegurar el forraje y la provisión de agua, en especial para nuestros campesinos que no disponen de capital para resolver estas situaciones", dijo.

EJEMPLOS

Ramona Reyes ejemplificó con el caso de los bolos de alimento, los cuales en las últimas semanas han subido de 25 mil a 40 mil pesos. En cuanto al trigo, aseveró que los rendimientos han disminuido de 15 a 20 por ciento. "La situación es dramática, las praderas han mermado su capacidad productiva en un 50 por ciento", acotó.

La presidenta de la Asociación de Municipalidades de la región anunció que enviará los antecedentes a las autoridades regionales, para impulsar un paquete de medidas que permitan "en coordinación con los municipios, ayudar a que nuestras comunidades rurales enfrenten la situación que ya se torna insostenible". Ramona Reyes contó que incluso las comunidades mapuche preparan rogativas especiales para pedir que llueva, "lo que demuestra la gravedad de la situación".

Desde la oficina de comunicaciones de la seremi de Agricultura, explicaron que aún no se recibe una petición formal de parte de agricultores o municipios en este sentido, pero que continúan monitoreando la situación en terreno.

Con 120 mil botellas plásticas construirán casa ecológica

proyecto. Además del lugar para el culto dominical, se tiene contemplado una librería, café, un centro comunitario y una serie de cabañas para estudiantes.

E-mail Compartir

La primera construcción 100% ecológica se está concretando en Valdivia, en la calle Los Avellanos, del sector Isla Teja.

Así lo aseguró Sven Haupt, pastor de la iglesia evangélica Centro de Gracia, quien comentó que este proyecto lleva dos años de funcionamiento. "Adquirimos el terreno en noviembre de 2012. Tenemos un proyecto grande, a pesar de que somos una iglesia pequeña. Aquí, queremos construir un café-librería para fomentar la lectura, un centro comunitario, un lugar para el culto y una serie de cabañas para jóvenes estudiantes", afirmó.

Aunque no tienen un plazo determinado para finalizar la construcción, el pastor Haupt indicó que por lo menos se demorarán seis años.

Del porqué optaron por este terreno en particular, Haupt explicó que "un aspecto era redimir el terreno, que estaba un poco dañado, aunque queremos dejar eso en el pasado y comenzar de nuevo".

ecológico

En cuanto a la decisión de realizarla con materiales reciclables o ecológicos, el pastor manifestó que "viene desde la sensación de que hay una deuda con el planeta. Hemos descuidado algunos aspectos básicos de convivencia con la naturaleza. Nosotros como seres administradores de la vida en la Tierra, tenemos una responsabilidad con la creación".

El material con el que construirá la casa serán 120 mil botellas plásticas rellenas con arena, tierra o ceniza, junto a más de cien mil neumáticos, los que servirán para la creación del muro de contención. Para Haupt, "estos neumáticos estaban botados en las empresas y el destino de ellos era incierto, porque no hay centros de acopio para este tipo de materiales y lo más probable es que serían desechados en los basurales".

Si bien necesitan materiales para la construcción de la casa, aún no tienen una bodega para acopiarlos. Buscarán una solución antes de marzo, cuando esperan retomar la realización de la obra.

Parte de las actividades que se realizarán en la carpa acondicionada en la calle Los Avellanos, en isla Teja, de la iglesia Centro de Gracia, son talleres de Teología, clases y construcción los sábados; los domingo hay culto a las 11 de la mañana. Para cualquier información acerca de colaboraciones de escombros o monetarios para la iglesia, contactarse al 63-2280177 con el pastor Sven Haupt.

Concejal pide plan de mejoramiento vial para la Cuesta El Cero

E-mail Compartir

El médico y concejal de la comuna de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, solicitó al seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, un plan de mejoramiento de la Ruta T-206, a la altura de la Cuesta El Cero, con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito y aumentar la seguridad. Dijo que "es necesario reparar los baches, potenciar la señalética y gestionar la presencia activa de Carabineros", especialmente "ya que viene el invierno y todos sabemos que con la lluvia y el hielo el riesgo de accidentes aumenta".

Carrasco agregó que el Seremi acogió la solicitud y se comprometió a iniciar un plan de conservación.

Dirigente social presentó recurso de protección por alza en cuentas de la luz

acciones. El próximo martes realizarán una marcha, a las 11 horas.
E-mail Compartir

El presidente de la junta de vecinos Teniente Merino, Marco Santana, presentó ayer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, con el objetivo de frenar el alza tarifaria en el servicio de energía eléctrica. En esa misma línea, anunció que el próximo martes se realizará una marcha pacífica, a las 11 horas, desde la plaza Simón Bolívar hasta las oficinas de Saesa.

Informó también que se reunió con el seremi de Energía, Pablo Díaz, quien se comprometió a entregar el lunes los antecedentes y la respuesta de parte del Gobierno, acerca de las medidas que adoptarán.

El dirigente social apunta principalmente a que se trata de un alza unilateral y que no fue informada oportunamente a los usuarios. "Afectará a la clase pobre y media, porque primero es un cobro monopólico, ya que no tenemos otra opción como clientes, de cambiarnos de compañía de servicio de luz".

Agregó: "Las explicaciones también queremos pedírselas a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Sec), en el sentido de por qué ellos también, bilateralmente, hacen un acuerdo con la empresa privada, sin entregar información a los usuarios".

Desde Saesa explicaron que entre marzo de 2011 y de 2014, la autoridad no publicó decretos tarifarios y por tanto las tarifas de electricidad no cambiaron. A fines de 2014, el ministerio de Energía a través de la Comisión Nacional de Energía publicó seis decretos pendientes que actualizan el costo de las tarifas desde marzo de 2011 a marzo de 2014. Éstas modifican los costos de generación y subtransmisión y deben ser aplicadas a los clientes regulados de las distribuidoras de energía eléctrica de todo Chile.