Secciones

Historia de músicos

E-mail Compartir

Esta es una reflexión para el verano, breve tiempo en que han quedado suspendidos, pero no olvidados, los temas de contingencia a los que comúnmente los académicos universitarios nos referimos. Por esta razón, quisiera dejar una breve reflexión sobre una historia de músicos que tiene que ver con la Mano Guidoniana, que fue difundida en la reciente realización del XXI Campamento Musical Marqués de Mancera, rescatada por la artista Gabriela Guzmán y por la que muchos sintieron curiosidad.

Dicha imagen representaba el sistema desarrollado por el monje benedictino Guido d'Arezzo en el siglo XI, personaje al que debemos el nombre de las notas que todos conocemos desde el do al si.

Dejaré que sea el mismo Guido quien cuente esta historia contenida en su libro Epistola Ad Michaelem Monachum (ca. 1032), sobre su encuentro con el mismísimo Papa Juan XIX(1024-1032), quien lo había llamado para que le explicara sobre el sistema de notación con que había escrito un libro dedicado a la liturgia:

"…a Juan, quien gobierna la sede apostólica hoy en la iglesia de Roma, le llegó a los oídos la fama de nuestra schola y la manera en la que los niños aprendían los cantos gracias a nuestro antifonario, por lo que maravillado me invitó, enviándome tres emisarios… El papa se alegró mucho con mi llegada, habló de muchas cosas, preguntó sobre otras mientras hojeaba nuestro antifonario como si fuese algo prodigioso y se esforzó por asimilar las reglas expuestas en la introducción, y no se sentó hasta que pudo cantar una pieza que nunca antes había oído…".

Este breve relato que conservo como estudiante de la clase de música medieval de Juan Carlos Asensio en España, uno de los estudiosos más reconocidos del Canto Gregoriano, siempre me recuerda como la innovación y creatividad son capaces de generar cambios significativos que marcan el desarrollo de los distintos ámbitos del conocimiento y en este caso definió el paso de la transmisión oral que hasta entonces se hacía del repertorio, hacia lo que significó aprender el sistema de Guido para leer una melodía que, como contó él mismo, nunca antes se había oído.

Wladimir Carrasco

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Representante de Ignao es la reina de Lago Ranco

Marianela Casanova Ríos fue coronada como reina de Lago Ranco, en medio de las fiestas de la Semana Ranquina organizadas por la municipalidad local. En segundo lugar quedó Eliana Quichel Uribe y en tercero fue coronada Sandra Fourniel Riquelme. La nueva reina tiene 19 años, es egresada de cuarto medio y representó a Ignao.

Coronaron a nueva reina de la Semana Unionina

Gloria Montecinos Uribe, abanderada del Deportivo Servisalud, fue coronada como nueva reina de la Semana Unionina 1995, en un show realizado en el Estadio Carlos Vogel. Virreina es la representante de la Junta de Vecinos N°2 Cudico Karen Alvear y como reina de la Simpatía fue elegida Viviana Araya Guzmán, de Unión Fútbol Club.

Municipalidad instaló

Instalaron un semáforo que regulará el paso de peatones en el sector de Libertad con la Costanera, donde fue habilitado un Paseo que conecta la zona histórica de la ciudad con la Feria Fluvial. La inversión municipal supera los 6 millones de pesos, pero el aparato tiene la facultad de ahorrar energía y generar alta luminosidad.

semáforo en paseo

Zona de emergencia agrícola por sequía

E-mail Compartir

Varias son las señales de alerta en Los Ríos frente a la sequía que afecta a la zona. Los productores lecheros advirtieron del daño que la falta de agua causa a los animales por la escasez de forraje, y la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes, en su calidad de presidenta la Asociación Regional de Municipalidades, pidió declarar "zona de emergencia agrícola" en la región porque la situación se vuelve dramática, en particular para las familias campesinas más pobres.

Paralelamente, la alcaldesa de La Unión María Angélica Astudillo pidió ayuda a la intendencia y a la Oficina regional de Emergencia, porque lo camiones aljibe de la comuna ya no dan abasto para la demanda de distribución de agua; mientras que el alcalde de Valdivia Omar Sabat desestimó las críticas por la falta de riego a los jardines de la ciudad, señalando que los esfuerzos humanos con la entrega de agua están concentrados en la repartición del líquido vital a los pequeños poblados de la comuna.

Todo lo anterior se suma a la cobertura que se activó en septiembre del año pasado para casi 600 familias de Río Bueno, Panguipulli y Mariquina.

Estos antecedentes señalan que el problema es serio y que se va incrementando, principalmente porque una de sus causas es el cambio climático y los análisis locales indican que la cantidad de lluvia disminuirá en un 30% antes de 2039.

Es necesario, entonces, tomar medidas rápidas y con decisión política, relacionadas por ejemplo con el manejo de las plantaciones forestales y con los permisos de aprovechamiento de agua.

Según señaló la organización de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo en una reunión sobre los recursos hídricos realizada en La Unión la semana pasada, en la Región de Los Ríos el 95% de los Derechos de Aprovechamiento de Agua están destinados a labores de carácter productivo y/o empresarial y solo un 5% a APRs y empresas sanitarias, para uso poblacional.

Esas situaciones requieren cambios a largo plazo, pero además es preciso que se tomen decisiones concretas hoy, como ayuda directa a los pequeños campesinos. En ese sentido, atender la solicitud de la Asociación de Municipios, no sería errado.