Secciones

Acuerdo de Unión Civil toma forma en la región de Los Ríos

PROYECTO. El debate sigue abierto. Mientras los movimientos activistas celebran este histórico acontecimiento, la aprobación de esta ley sugiere además transformaciones en servicios del Estado como es el caso del Registro Civil e Identificación.
E-mail Compartir

Bernardo (27) y Pablo (26) ya se consideran valdivianos. Ambos llegaron a la ciudad hace algunos años, con la intención de ser profesionales, estudiando en las diversas universidades que existen. Fue aquí donde su historia comenzó y ya cumplieron cuatro años como pareja.

Ambos concuerdan que su historia ha tenido de dulce y agraz, como todas las relaciones. Y como muchas uniones, tratan de proyectarse en el tiempo, de manera de adquirir bienes. Fruto de sus trabajos, poseen un auto que compraron entre los dos y aspiran ahora a juntar para su primer hogar.

Con la futura nueva Ley de Acuerdo Unión Civil (AUC), Bernardo y Pablo podrán optar a opciones legales, lo cual los tiene contentos y más tranquilos. Ahora, la ley les permitirá definir un tema que no solo a ellos complicaba judicialmente, sino también a un gran porcentaje de parejas que en la actualidad conviven.

CONTEXTO

El AUC, que anteriormente se había llamado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) y Pacto de Unión Civil (PUC), ingresó como proyecto de ley en 2010 al Parlamento, buscando regular la relación que mantienen las parejas que viven juntas de manera permanente, pero que no desean contraer matrimonio.

Lo nuevo de la iniciativa es que dos personas de cualquier sexo pueden suscribir el acuerdo. Es decir, pueden establecer el lazo tanto parejas heterosexuales como homosexuales.

Otro punto importante es que por medio de esta legislación, el Estado de Chile reconocerá los matrimonios igualitarios suscritos en el extranjero, los que en nuestro país tendrán la condición de convivientes.

APOYO

La situación en Los Ríos no ha pasado inadvertida, siendo el Acuerdo de Unión Civil un claro referente para la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual, más conocida como Valdiversa.

Según Pedro Muñoz, vocero de la organización, este hito es un avance más que significativo. "Sabemos que el Acuerdo de Unión Civil es la punta de la lanza en términos políticos, para poder acceder en un futuro a un matrimonio igualitario, el cual ya existe en otros países", sostiene Muñoz.

El dirigente agrega: "Por eso también es que se debe avanzar en alianzas mancomunadas con otras organizaciones civiles que solidaricen con esta causa. Y lo más importante es buscar esas alianzas con políticos que pertenezcan a partidos que apoyen las demandas de la diversidad sexual".

En esa línea, bien lo sabe el senador Alfonso de Urresti, parlamentario de la región y quien formó parte de la Comisión Mixta que elaboró el informe del proyecto que quedó a un paso de ser ley.

"Sin duda, esto es un gran paso para todas aquellas parejas que viven juntas desde mucho tiempo en nuestra región y el resto del país. Nuestra sociedad chilena ha avanzado a conceptos distintos de familia y no se puede imponer una visión sesgada, discriminatoria. Al contrario, es preciso derrotar esas barreras de la intolerancia, para construir una sociedad de igualdad de derechos, sin ciudadanos de primera y segunda clase", manifestó el senador, quien espera que el próximo paso sea el matrimonio igualitario.

CAMBIOS

La primera institución que se prepara para la aplicación de esta nueva normativa es el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Para Oscar Garrido, director regional del servicio, el rol que jugará dicha institución es clave. "Será fundamental en la aplicación de esta nueva normativa. En consecuencia, todas las oficinas del Registro Civil e Identificación que existen en nuestra región se encontrarán abocadas a realizar las gestiones necesarias para que, tras la publicación de la norma y transcurrido el plazo establecido por ésta, se realicen las uniones civiles de las parejas que lo deseen", subrayó el director.

Esta institución y sus funcionarios y funcionarias saben de la importancia de esta ley. Por esa razón -según lo señalado por el director regional- se está realizado un trabajo que ha involucrado a todo el servicio.

Por lo mismo, se ha realizado un seguimiento al proyecto de Unión Civil y a las modificaciones realizadas durante la discusión parlamentaria. Esta información se ha difundido a oficiales civiles y funcionarios del país. Además, se les ha capacitado en materias relacionadas con la diversidad sexual y el rol que cumplirán con la nueva ley.

SOFTWARE

Esta norma crea un nuevo registro especial de Uniones Civiles, que estará a cargo de este servicio, por lo que será necesario contar con un software que lo mantenga. Además, se elaborará un procedimiento o instructivo para los funcionarios y funcionarias que trabajan en las oficinas, que atiendan a los usuarios que deseen pactar este acuerdo.

Ante esta nueva ley, el seremi de Justicia de Los Ríos, Alejandro Reyes, señaló que "son estas transformaciones que el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet busca generar. Una sociedad que respete a todos y todas sin importar su condición, debemos avanzar para lograr ser tanto en Los Ríos como el resto del país un Chile más inclusivo", finalizó la autoridad.

Pedro Muñoz

Vocero de Valdiversa