Secciones

Biodiversidad terrestre y marina

E-mail Compartir

El ministerio de Medio Ambiente publicó hace poco el Quinto Informe Nacional de Biodiversidad en Chile, que destaca de forma importante la relevancia que tiene el bosque templado valdiviano inserto en la Ecorregión de la Selva Valdiviana como una de las de más alta prioridad de conservación por su rica diversidad, grado de endemismo y estado crítico de conservación. Asimismo se destaca la Corriente de Humboldt que representa uno de los ecosistemas más productivos del mundo (20% de la pesca mundial), y a su vez de gran biodiversidad, siendo una gran fuente de recursos para el sector pesquero en Chile.

Que estas dos zonas estén destacadas dentro del informe y que en ambas The Nature Conservancy (TNC) tenga dos grandes proyectos no es al azar. Primero, la Reserva Costera Valdiviana, una gran área protegida administrada por TNC de más de 50.000 hectáreas que junto con el Parque Nacional Alerce Costero permiten preservar cerca del 13% del total del bosque templado valdiviano. Por otra parte, el Proyecto Corriente de Humboldt, también liderado por TNC, ha permitido generar numerosos proyectos para proteger la biodiversidad marina y promover las pesquerías sustentables, particularmente en la zona costera de la región de Los Ríos. En este último caso, y a través de investigación aplicada y la realización de diversos talleres, TNC ha logrado dar a entender cómo desarrollar en forma sustentable los servicios ecosistémicos del sector costero logrando innovar en el manejo de los recursos marinos existentes, generando además zonas de no pesca. Con esto, y dado que el mismo Informe aludido señala que no existe conocimiento suficiente de la tasa de pérdida de los ecosistemas marinos de Humboldt, queremos contribuir a la generación de la información necesaria que permita un mejor entendimiento de su estado.

Valoramos de parte del Ministerio de Medio Ambiente que la estrategia nacional de biodiversidad contemple la inclusión de ambientes marinos y costeros, además de las islas oceánicas, elaborando para ello una estrategia específica para estos ámbitos incorporando zonas de amortiguación.

Reconocemos también la labor que se ha desarrollado hasta ahora para contar en un futuro cercano con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que funcione de manera efectiva y eficiente.

Finalmente y dados los resultados del informe, creemos que estamos en el camino correcto .

Layla Osman

Especialista en Conservación Marina TNC

Perspectivas para la costa

E-mail Compartir

Las expectativas de la actividad turística, que a comienzos del verano se presentaban con varias incógnitas sobre sus espaldas, fueron mejorando y cuando nos aprestamos a vivir las últimas dos semanas de la temporada alta es posible destacar que los temores a una merma como consecuencia de un año económico difícil, se despejaron favorablemente.

En la región de Los Ríos la situación puede resumirse como normal hasta el momento. Incluso, no resulta arriesgado señalar que en algunos aspectos habrá resultados superiores a los de años anteriores.

A la espera de las cifras oficiales y definitivos, la cantidad de visitantes se observa numerosa y asoman detalles que confirman la situación. Lo que cabe preguntar, entonces, tiene relación con la calidad de la oferta regional para atraer visitantes y para lograr que su permanencia sea más prolongada que una simple pasada a mirar los ríos de Valdivia y cuando mucho a salir brevemente de la capital para llegar hasta la costa o los sectores precordilleranos, lo que incluye una visita a las playas de los lagos, indiscutiblemente un gancho para sumar atractivos a una zona que a pesar de no tener un litoral tan desarrollado turísticamente como ocurre con las regiones del centro y el norte del país puede transformarse en un centro de actividades de gran interés en la medida que se le agreguen algunas comodidades para los visitantes, lo que no significa que vayan a perder su esencia, relacionada intensamente con la naturaleza. Precisamente ahí, en el contacto con lo natural está la fuerza de los sectores costeros, ya que quienes llegan hasta estas orillas marinas lo hacen buscando la tranquilidad perdida en lugares más visitados, como ocurre con las playas más conocidas de todo el país.

Ya se ha hecho evidente que el interés existe. Lo demuestran las dificultades para reservar alojamiento, por ejemplo en la comuna de Corral, y esto implica que se hace necesario ampliar la oferta, con inversiones en la implementación. Ojalá se logre, porque es una buena vía para seguir creciendo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Sujeto quemó su vivienda tras discutir con su mujer

Un airado ciudadano de 29 años de edad fue detenido luego de quemar su casa a raíz de una discusión con su esposa. El hecho ocurrió en el pasaje Las Verbenas de la población Inés de Suárez de Valdivia, y también afectó a una vivienda vecina, cuyos seis ocupantes perdieron la totalidad de sus enseres.

Crabineros asegura que no descuida a los ambulantes

Ante las críticas de comerciantes establecidos, quienes se quejan de la presencia de demasiados ambulantes en las calles céntricas de Valdivia, Carabineros salió en defensa del accionar de sus efectivos y aseguró que no descuida el control de la situación y que 18 personas han sido detenidas en los últimos días por esta situación.

Setenta y cinco intoxicados por comer mariscos crudos

Setenta y cinco personas habían sido atendidas hasta ayer en diversos establecimientos de salud de Valdivia y Mariquina, principalmente el Hospital Base, por consumir mariscos crudos. Los primeros síntomas se presentaron hace dos días, pero hasta el momento no había intoxicaciones tan severas como para temer fatalidades.