Secciones

Fomentan la alimentación sana en ferias

seremi de salud. Entregó material de apoyo a manipuladoras de alimentos de muestras costumbristas El Arenal y Punucapa.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria entregó material de apoyo a las manipuladoras de alimentos en la feria costumbrista de Punucapa y de El Arenal, con el objetivo de promover una alimentación sana, según informó el seremi de Salud, Guillermo Ramírez. El profesional enfatizó en la necesidad de volver a la comida casera, a la tradición de hacer vida sana en familia y evitar la comida chatarra.

El seremi explicó que se busca "primero comprometer la participación del manipulador de alimentos en las acciones de promoción de salud a través de la entrega y uso de estos elementos que incorporan mensajes de tipo sanitario en delantales e imanes; en segundo lugar se trata de que como gobierno estamos buscando la participación proactiva de la gente que desarrolla este tipo de actividades comerciales en la época de verano, con el fin de que la fiscalización sea el fruto de un trabajo conjunto".

El profesional, además, destacó la temporada de capacitación que certificó más de dos mil 500 manipuladores de alimentos de la región.

La Corte de Apelaciones acogió recurso contra Servicio de Salud

Dirigentes sociales. Presentaron acción judicial tras paralización de médicos y funcionarios de los Sapus, ocurrida el 5 de febrero.
E-mail Compartir

mpinoc@australvaldivia.cl

La Corte de Apelaciones de Valdivia declaró admisible el recurso de protección presentado por los presidentes de los Consejos de Desarrollo Local (Codelo) e integrantes del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), en contra del Servicio de Salud de Valdivia.

La acción judicial fue interpuesta a raíz del paro que iniciaron los médicos y funcionarios del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu) el día 5 de febrero, tras no llegar a un acuerdo con la Municipalidad de Valdivia en materia de mejoras laborales.

"SEÑAL POSITIVA"

A juicio del vicepresidente del Consejo de la Sociedad Civil, Patricio Alarcón, que la Corte de Apelaciones haya declarado admisible el recurso de protección "es una señal positiva".

Sostuvo que "este recurso de protección sienta un precedente respecto a que aquí es el Estado el que tiene que cubrir los recursos para la salud primaria, que atiende al 80 por ciento de la población de este país".

Dijo que la solución que el Servicio de Salud otorgó para finalizar el conflicto es parcial. Cabe recordar que para poner fin a la paralización el Servicio de Salud comprometió traspasar el saldo de 230 millones de pesos del convenio realizado en 2014.

Para Alarcón, "esos son recursos solamente de saldos, no son permanentes en el tiempo, por lo tanto esto va a obligar al Servicio de Salud a hacer las gestiones necesarias con el ministerio, de modo tal que esos recursos queden asegurados en la partida presupuestaria del próximo año".

Para el dirigente éste no es sólo un problema que se produce en Valdivia. "La salud primaria diurna en Chile o de emergencia, que funciona en los Cesfam no está financiada en un 100 por ciento por el Estado, por lo tanto cada municipio tiene que meterse la mano al bolsillo y recurrir a recursos propios para cubrir las brechas que no cubre el Estado".

En esa línea, afirmó que "la salud primaria, como el caso de los Sapus, está sujeta a la capacidad financiera de cada municipio".