Secciones

La Haya fija fecha para alegatos por la competencia de la corte

demanda. Chile abrirá la ronda el 4 de mayo y Bolivia hará su presentación el 6. El diputado Tarud (PPD) aseveró que si la corte se declara competente, sería "gravísimo".

E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijo ayer las fechas para los alegatos de Chile y Bolivia que definirán la competencia del tribunal con respecto a la demanda marítima presentada por el país vecino, que busca lograr una salida soberana al Océano Pacífico.

La corte especificó que Chile deberá presentar sus alegados el 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia hará lo propio el 6 y 8 del mismo mes.

La embajadora de Chile en los Países Bajos y coagente del país por la demanda boliviana, María Teresa Infante, informó ayer que el país no presentará memoria de objeciones mañana, fecha límite que había establecido la corte para presentar el escrito.

Infante explicó a Efe que "no hay entrega porque Chile presentó una objeción preliminar en julio de este año (2014), que Bolivia resolvió".

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Baja, diputado Jorge Tarud (PPD), explicó a este medio que los alegatos solamente versarán sobre la competencia del tribunal. "Aquí no se va a ir al fondo de la demanda boliviana, sino que se va a ir exclusivamente a si la corte tiene o no competencia para tratar un caso como éste", afirmó.

El diputado señaló que "Chile está preparado", y explicó que el país planteó la incompetencia basándose en que el Pacto de Bogotá de 1948 sólo rige para los tratados posteriores a él, lo que no correspondería en este caso porque es el tratado de 1904 el que regula los límites entre Chile y Bolivia.

El argumento de Bolivia para hacer la demanda es que "ellos se basan en que en diferentes períodos de la historia habrían existido ofertas de parte de Chile. Eso es efectivo", señaló el parlamentario. "Eso significaría que ningún país del mundo se sentaría a negociar con el otro porque cada cosa que se pueda ofrecer en una negociación después la otra parte lo va a exigir como un derecho", agregó.

Sobre la posibilidad de que el tribunal se declare competente en la causa, Tarud afirmó que "sería gravísimo, porque significa que la corte contraviene el tratado de Bogotá, y en consecuencia eso significaría que todos los tratados existentes en la comunidad internacional podrían ser revisados y modificados por la corte".

El presidente de la Comisión de RR. EE. de la Cámara añadió que "si la Corte (se) declara competente, se desmorona el sistema jurídico internacional".

Tarud explicó que si la CIJ se declara competente "se inicia juicio igual que con Perú. Y ahí viene la memoria, la contramemoria, la réplica, la dúplica", lo que extendería el proceso por unos cinco años más.

El diputado Jorge Tarud criticó la gestión que ha realizado el ex Presidente de Bolivia y vocero de la causa de su país, Carlos Mesa, quien se ha reunido con embajadores de los países de origen de los jueces de la Corte Internacional de Justicia. "El lobby político que está haciendo Carlos Mesa es inaceptable. Él se entrevistó con ocho países en Naciones Unidas que tienen jueces en La Haya; y por lo tanto yo creo que nuestro país tiene que hacerle ver a la Corte esta situación absolutamente irregular, que es de presión política. La Corte va a tener que ser extremadamente prudente cuando realice su fallo", dijo.

Obispo de Osorno: 51 diputados firman carta en rechazo a designación

E-mail Compartir

El diputado socialista Fidel Espinoza hizo entrega ayer de una carta dirigida al Papa Francisco, firmada por 51 diputados, rechazando el nombramiento de Juan Barros como obispo de Osorno. El parlamentario fue a dejar la misiva a la embajada chilena del Vaticano.

Barros fue cercano al ex párroco de El Bosque Fernando Karadima, de quien fue discípulo, por lo que su nombramiento por parte del Papa Francisco para encabezar la diócesis de Osorno en enero pasado causó críticas.

"Lo dijimos hace tres semanas y lo hemos cumplido. Nos hemos reunido con la embajadora (S) ante la Santa Sede, señora Patricia Ríos Tapia, y le hemos hecho entrega de la carta, con lo que se garantiza en un 100% que ésta llegará a manos del Sumo Pontífice", afirmó Espinoza luego de hacer entrega de la carta.

En la misiva, 51 parlamentarios le manifiestan al Pontífice su preocupación por la designación de Barros en Osorno y le piden analizar el nombramiento.

Las víctimas de Karadima, que fue encontrado culpable de abusos sexuales por la Santa Sede, han indicado a Barros como uno de sus encubridores.

"Estamos convencidos que él no tuvo a la mano la suficiente información al momento de nominar a Barros como obispo de Osorno. El Papa condena los actos de abusos sexuales en la Iglesia y en cualquier lugar, por lo que este nombramiento es simplemente insostenible", señaló el parlamentario socialista. Sobre quiénes habrían sugerido a Barros al Vaticano, el diputado dijo que "qué duda cabe que monseñor Ezzati y el nuncio apostólico tienen mucho que decir. Ellos presentaron el nombre de Barros, sabiendo que encubría a Karadima".

Refuerzos se trasladan al Maule y La Araucanía para controlar incendios forestales

forestal. Conaf concentra sus esfuerzos en once siniestros.

E-mail Compartir

Brigadas de refuerzos de la zona norte y del extremo sur del país se han trasladado a las regiones del Maule y de La Araucanía para colaborar en la extinción de los incendios forestales que afectan a estas zonas.

Según informó Conaf, hasta ayer había 82 incendios forestales en el país, de los que 50 están controlados, 11 extintos y 21 son combatidos. De esos 21, 11 concentraban la mayor cantidad de esfuerzos de la institución y del Sistema de Protección Civil.

La región del Maule, según informó Conaf, hasta ayer tenía cuatro siniestros, de los que el más grande corresponde a la comuna de Licantén, donde 1.595 hectáreas se han visto afectadas.

En la región de La Araucanía, 1.000 hectáreas se han visto afectadas en Ercilla y otras 847 en Galvarino, lo que ha movilizado a los brigadistas de apoyo desde la zona norte y extremo sur del país.

Con respecto a los incendios que afectaban a la región de Valparaíso, al sector de Casablanca, y a la del Biobío, el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, informó que ya se encuentran contenidos y con baja actividad, por lo que durante la jornada de ayer se trabajó en el reforzamiento de las líneas cortafuegos para lograr el control.

Desde Conaf destacaron que con respecto al año anterior se ha registrado una disminución de un 46% de la superficie afectada por incendios forestales, ya que este año hay 50.523 hectáreas y el año pasado a la misma fecha eran 93.279 hectáreas.

Cavieres hizo un llamado a la gente a tener cuidado especialmente en el valle central del país, por las altas temperaturas. "Ante el calor imperante y viento, especialmente en horas de la tarde, estamos solicitando que si visita zonas al aire libre no haga uso del fuego. Una pequeña chispa puede provocar los incendios forestales que hoy estamos enfrentando", afirmó.