Secciones

Gobierno no maneja información sobre supuestos espías en Perú

bilateral. Dos suboficiales de la Marina de Guerra de Perú fueron acusados de haber filtrado información a Chile. El gobierno limeño habló de un tercer caso.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, rechazó que el Ejecutivo hubiera recibido información oficial acerca de los dos suboficiales peruanos acusados de realizar supuestas labores de espionaje para Chile.

"Me he comunicado con el canciller subrogante, Edgardo Riveros, quien me ha señalado que no se ha recibido ninguna información oficial al respecto", afirmó ayer el vocero.

El caso se conoció por un reportaje del canal de televisión peruano América. La información fue confirmada por el ministro de Defensa de ese país, Pedro Cateriano, quien dijo que la Marina de Guerra tomó conocimiento en abril de 2014, "de una supuesta filtración de información que habría proporcionado suboficiales de la Marina".

El canal de televisión aseguró que "fuentes extraoficiales del Gobierno" peruano informaron que el caso ya le había sido comunicado a la Presidenta Michelle Bachelet.

"A propósito de los trascendidos de prensa, me he comunicado esta mañana con el canciller y él me ha comunicado que no se ha informado oficialmente desde el punto de vista diplomático a la cancillería esta situación", reiteró Elizalde.

El ministro de Defensa peruano dijo que cuando supo del supuesto caso instruyó al procurador de la Marina para que formulara una denuncia contra los técnicos Johnny Richard Pilco Borja y Alfredo Marino Domínguez Raffo, quienes se encuentran en prisión preventiva desde octubre de 2014 imputados por los delitos de infidencia y traición a la patria.

Domínguez es analista de información de inteligencia y en el reportaje de América declaró que fue contratado en 2011 por empresarios italianos para que les entregara información acerca de las medidas de supervisión que tomaba la Armada peruana para la pesca de altura porque estaba "en una situación en los sueldos bastantes deficientes".

Según América, Pilco fue detenido después de que se confirmara que hizo hasta 11 viajes a países vecinos como Bolivia, Brasil, Argentina y Chile para reunirse con los supuestos empresarios "que compraban información confidencial de la Marina".

"Actualmente existe un tercer caso en investigación", indicó el ministro peruano Cateriano.

Los hechos denunciados contra Pilco se habrían producido entre 2005 y 2012, los atribuidos a Domínguez entre 2011 y 2012, y el tercer caso entre 2010 y 2012.

"Se tratan de hechos absolutamente condenables y vergonzosos que militares de la Armada se hubieran prestado a esta clase de filtración", afirmó el titular de Defensa.

El presidente de la Corte Militar Policial, Juan Pablo Ramos,afirmó que los suboficiales "habrían enviado por correo electrónico imágenes con detalles que estamos tratando de descifrarlos", debido al uso de "sistemas técnicos complejos".

El Presidente peruano Ollanta Humala convocó al Consejo de Estado para abordar el tema y advirtió que si se comprueba el presunto caso de espionaje, sería un hecho "gravísimo para las relaciones bilaterales".

El mandatario afirmó que el caso se encuentra "en proceso de investigación" y que la Fiscalía "todavía tiene que presentar una denuncia formal, en caso de que lo amerite".

"Estamos tomando todas las providencias y previsiones del caso a fin de que la investigación se haga con la mayor imparcialidad y objetividad, pero de darse una acusación de esta naturaleza, es gravísimo para las relaciones bilaterales entre Perú y Chile", dijo Humala, quien reconoció que la investigación se mantuvo en reserva hasta la emisión del reportaje.

Conocimiento del caso Según el ministro de Defensa peruano, la Marina de Guerra supo del supuesto caso de espionaje en abril de 2014.

Respuesta del Gobierno El canal que publicó el tema afirmó que el Gobierno chileno sabía del caso, lo que fue negado por Elizalde.

Investigación El Presidente Ollanta Humala dijo que el caso es investigado y convocó al Consejo de Estado.

Eyzaguirre: gratuidad en Educ. Superior comenzará en 2016

reforma. El ministro apoya incluir otras Ues. en el Consejo de Rectores.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se refirió ayer a los proyectos pendientes que son parte de la reforma educacional y que ingresarán al Parlamento durante este año, y aseguró que la gratuidad en la educación superior comenzará a aplicarse a contar del próximo año.

El secretario de Estado supervisó ayer el proceso de distribución de textos escolares y en ese contexto aseguró que a fines de este año el Ejecutivo ingresará un proyecto que permitirá la gratuidad en la educación superior. El ministro además marcó el inicio de la entrada en vigencia de dicha gratuidad.

"La Presidenta ha dicho que la gratuidad en la educación superior se dará en el 2016 y nosotros vamos a honrar dicho compromiso. Independientemente de los avatares, en el 2016 la gratuidad completa va a comenzar", aseveró el titular de la cartera.

El ministró, además, se refirió al proyecto de desmunicipalización, que también es parte de la reforma educacional, y señaló que el Gobierno ingresará una iniciativa para avanzar en esa dirección en marzo; mismo mes en el que ingresaría el proyecto de carrera docente.

Eyzaguirre se mostró abierto a que más instituciones de educación superior formen parte del Consejo de Rectores (Cruch). "La reforma va a ir cambiando este tipo de relacionamiento entre el Ministerio y el conjunto de las universidades, y nosotros vamos a consultar con los integrantes del Cruch", dijo el ministro.

Eyzaguirre manifestó que primero hay que consultarlo con los miembros del Cruch, pero que en su opinión "sería bueno ampliar la participación de otras universidades también en una relación más directa con el Ministerio", agregó.

Las declaraciones del ministro llegan luego de que el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, solicitara el martes que se incluya a las universidades privadas en el consejo.

Caval: ex seremi dice que hubo uso de información privilegiada

país. Desde la UDI pidieron que la Presidenta dé explicaciones.
E-mail Compartir

El ex seremi de Vivienda de la Región de O'Higgins, Wladimir Román, aseguró que sí hubo uso de información privilegiada en el cuestionado negocio realizado por la empresa Caval en Machalí.

Román, citado por Cooperativa, argumentó sus dichos afirmando que la promesa de compraventa de los terrenos con el síndico de quiebras que tenía a la venta los predios se cerró el 5 de septiembre de 2013 y que el 6 se publicaron las modificaciones al plan regulador. "A partir del 9 de septiembre se empieza a exponer al público, por 15 ó 20 días en la propia seremi de Vivienda de la ciudad de Rancagua", dijo Román.

"Se nota obviamente que estaban dejando amarrado el negocio un día antes de que sea público y de que incluso las propias familias que vendieron el terreno supieran que iban a subir su valor", afirmó.

Explicaciones

El prosecretario de la UDI, Pablo Terrazas, emplazó ayer a la Presidenta Michelle Bachelet a dar explicaciones y pedir disculpas por el caso Caval, antes de realizar un eventual cambio de gabinete.

Según argumentó el dirigente gremialista, un eventual cambio de gabinete podría ser utilizado para desviar la atención del polémico negocio.

"Lo primero que tiene que hacer (la Mandataria) antes de los rumores que se han escuchado sobre cambio de gabinete, es darle una explicación a los chilenos sobre los escándalos que hemos conocido sobre el millonario negocio de su familia", agregó.