Secciones

Diputado Berger solicitó acelerar bonificación para los bomberos

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional, Bernardo Berger, solicitó al Gobierno dar urgencia al proyecto de ley que otorga una bonificación especial, de tipo previsional, para los bomberos al momento de jubilarse. El proyecto propone que el aporte sea de 100 mil pesos por año de servicio y -explicó Berger- éste se pagará a través del sistema establecido en el Decreto Ley 3.500, que fija un nuevo sistema de pensiones o de la Ley 20.255, que en el marco de la Reforma Previsional apunta a quienes sean titulares de pensiones básicas solidarias.

"Pese a esta condición de voluntariado, es de justicia seguir avanzando en la retribución al aporte que hacen a la sociedad y en atención a los riesgos que conlleva. Por eso y sin lesionar la condición de gratuidad de la acción bomberil, se ha propuesto este proyecto de ley, que será una importante ayuda a los voluntarios", dijo.

Aclaró que no se trata de una renta, porque el aporte se hará sólo cuando llegue el momento de jubilarse, con lo que se concilia el interés de otorgar una ayuda directa al voluntario.

Valdivia es la séptima capital más cara para vivir en Chile

canasta. En noviembre de cada año se realiza un informe en el que se analizan diferentes ítems de bienes y servicios representativas del consumo mensual hogareño.

E-mail Compartir

Valdivia empeoró en un puesto y se encuentra en el séptimo lugar de las capitales más caras de Chile. Así lo determinó el Indice de Costo de Vida de Ejecutivos ABC1 2014, realizado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Este índice se construye a partir de la valoración de mediados de noviembre de cada año, de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo mensual de un hogar de este segmento. Este indicador puede servir como referencia general para determinar ajustes de remuneraciones, mecanismos de incentivos o compensaciones para un ejecutivo del segmento socioeconómico ABC1 en regiones.

Valdivia

Dentro de los ítems que más aumentó respecto al realizado en 2013 se encuentra el de Vivienda, en el cual el arriendo tuvo un alza del 58% y Educación, con un aumento de un 24%.

Para la seremi de Economía, Ana María Bravo, este índice es un reflejo de la economía nacional y mundial.

"El porqué sube tanto el segmento de vivienda, tiene que ver con el mercado local. En Valdivia es muy difícil encontrar y concretar un arriendo, porque por lo que tenemos entendido, hay una mayor demanda a la oferta que existe actualmente".

Para Bravo, los resultados de este índice no son 100% negativos, ya que a pesar del aumento en Vivienda, el ítem que tuvo una baja considerable respecto del informe anterior fue el de Cuidados Personales, que tiene relación con la crianza de los hijos. "Por lo tanto, es más caro vivir, pero es una mejor ciudad para tener familia y criar a los niños", finalizó.

Economista

El economista y académico de la Universidad Austral Miguel Ramírez concordó con la opinión de Bravo en relación a que los arriendos son más caros en Valdivia, pero especificó que "si uno se fija, los arriendos comerciales son más caros que en el resto del país, siendo de los más altos que existen en Chile".

Ramírez explicó que "en los arriendos residenciales se da la misma dinámica, por un problema de oferta y demanda. En la medida que no exista la oferta ni la competencia inmobiliaria suficiente, en el número de casas o locales comerciales que existen, el valor de los arriendos va a seguir siendo alto".

Para Ramírez, el hecho de que los arriendos sean altos y que Los Ríos sea la tercera región más pobre de Chile, tiene relación con que "se construye muy poco. Basta ver el centro de Valdivia, que es muy pobre en construcción. Estamos llenos de sitios eriazos o de estacionamientos. Por lo tanto, mientras no existan más construcciones no existirá una baja en el costo de la vivienda".

Para el economista, Valdivia seguirá siendo pobre "en la medida que no existan nuevas construcciones, tanto comerciales como en vivienda y no tiene relación con los ingresos que tengan los altos ejecutivos o la ciudad".

En cuanto a la calidad de vida para criar a los hijos, a pesar de lo indicado por el informe de la Universidad del Desarrollo, Ramírez afirmó que el hecho de vivir cerca de los lugares de trabajo permite tener un mejor standard de vida y eso a la larga es un aliciente para los ejecutivos que deciden vivir en Valdivia.

El gasto promedio de un ejecutivo en Valdivia es de $2.583.000 mensuales. Un aumento de 18% respecto del año 2013.

El componente Educación tuvo un alza de un 24%, al igual que el componente Comunicaciones con un 20%, respecto del índice realizado en 2013.

Valdivia tiene el menor costo en Cuidados Personales, es decir, para la crianza de los hijos, un 24% bajo el valor de Santiago.