Secciones

Fedefruta expresó su preocupación por el paro portuario al embajador de EE. UU.

reunión. Los dirigentes detallaron el daño que significa para el sector la huelga en la costa oeste de ese país.

E-mail Compartir

Representantes de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se reunieron el miércoles con el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, cita en la que el gremio expuso la preocupación de los productores frutícolas nacionales por el conflicto portuario de la costa oeste de ese país.

Según los directivos, en la reunión hicieron ver al jefe de la legación estadounidense en Chile que el conflicto en esos puertos compromete el comercio y la economía en EE. UU. e involucra exportaciones frutícolas chilenas avaluadas hasta ahora en US$ 50 millones.

A la audiencia asistieron el presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown Bauzá, y el director de la entidad y ex presidente, Cristián Allendes, quienes entregaron detalles del daño al que están expuestos los productores de fruta que envían sus cajas a los puertos en crisis. Fedefruta alega que los atrasos y la suspensión de trabajos en los terminales, así como el aumento en costos para redirigir los barcos a la costa este, significa incurrir en altos costos, ya que dichas mercancías luego deben ser transportadas vía terrestre hasta el otro extremo del país.

"El embajador Hammer comprendió nuestra situación y nos indicó que comunicó la preocupación de los productores chilenos por los canales correspondientes de la diplomacia norteamericana", dijo Brown.

En la cita también participaron el primer secretario de Asuntos Económicos de la embajada, Alexander T. Bryan, la agregada agrícola, Anita Katial, el especialista agrícola de la oficina, Nelson Ramírez, y el gerente general de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda.

"Nos quedó claro que el Estado norteamericano está haciendo lo posible para intermediar y acercar a las partes en conflicto, de modo que la disputa llegue a su fin", agregó el timonel de Fedefruta.

Los problemas que implica la congestión de la carga golpea el tráfico de mercancías desde octubre en 29 puertos de la costa oeste, por donde pasa casi la mitad de todo el comercio marítimo de Estados Unidos y más del 70% de las importaciones desde Asia.

De hecho, el Gobierno de Barack Obama ha sido presionado para intercede. El miércoles, los secretarios de Trabajo y Comercio, Tom Perez y Penny Pritzker, respectivamente, se sumaron a tres gobernadores y un alcalde para intentar acercar a las operadoras y trabajadores a un acuerdo.

Grecia solicita formalmente ampliar el plan de créditos y Alemania se opone

propuesta. El Gobierno de Atenas quiere alargar su acceso a fondos en seis meses, para acercar a todas las partes a un acuerdo más definitivo. De inmediato, Alemania puso en duda la concreción del documento.

E-mail Compartir

El Gobierno de Grecia envió ayer a sus acreedores europeos una propuesta en un intento de poner fin a la incertidumbre sobre su futuro en la Zona Euro. Aunque Atenas dijo claramente que no busca una prórroga del programa de rescate en general, sino una extensión del crédito en seis meses, Alemania, principal acreedor de Atenas, se opuso a esos términos.

La administración de Syriza requiere extender su programa de créditos en seis meses, como había exigido la Zona Euro para dar tiempo a todas las partes de elaborar un trato más permanente, pero, según la agencia AP, Atenas se negó a comprometer la continuidad de una serie de recortes presupuestarios y reformas que los países que forman parte de la moneda europea exigieron en 2010 a cambio de préstamos. Grecia atribuye a esas medidas de austeridad el derrumbe de su economía.

Las dudas de alemania

Los ministros de Finanzas del euro se reunirán hoy en Bruselas (Bélgica) para tratar de llegar a un acuerdo, pero la reacción inicial de Alemania parece indicar que hay una gran distancia entre las partes.

En un tono firme, el Ministerio de Finanzas de Alemania rechazó ayer la propuesta presentada por Atenas y afirmó que no cumple las condiciones establecidas esta semana por los socios de Grecia en la Zona Euro. "La carta de Atenas no es una propuesta que lleve a una solución sustancial", dijo el vocero del ministro Wolfgang Schäuble en un comunicado.

Lo que busca Grecia, agregó, es conseguir un "puente financiero" sin satisfacer las demandas del programa.

Atenas y el presidente de la Comisión Europea adoptaron un tono mucho más amable para empezar a estudiar las alternativas de acción.

El ministro de Estado griego, Nikos Pappás, afirmó que el Gobierno es optimista sobre lograr un acuerdo. "El pueblo griego puede estar seguro de que esta carta dice verdades, no medias verdades, usa el lenguaje como debería y no reniega de las posiciones griegas", aseguró Pappás en declaraciones a la radio local Real FM.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, afirmó que cree que la postura griega es una "señal positiva" que podría allanar el camino para un "compromiso razonable en interés de la estabilidad financiera en la Zona Euro", dijo su vocero en Bruselas citado por DPA.

"sigue la "troika"

A pesar de sus frecuentes desencuentros, el Gobierno griego tuvo que aceptar que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional sigan supervisando a su país durante el periodo en que reciba asistencia financiera.

En una carta enviada al jefe del Eurogrupo, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, afirmó que durante los seis meses de la prórroga solicitada, Grecia acepta una "supervisión" los organismos que antes criticó. En su campaña, Alexis Tsipras culpó a la "Troika" de hundir al pueblo griego en la pobreza por las duras medidas de austeridad.

Deuda

Para seguir pagando, Grecia pide € 1.900 millones y un fondo de € 11.000 millones.

Compromiso Para ello, se compromete a reformas y medidas contra la corrupción y evasión.

Propuesta Grecia propuso ampliar en seis meses la asistencia crediticia a su economía.

Negativa Alemania se opuso a la petición griega, por "no cumplir" las condiciones del grupo.

Supervisión Atenas seguirá bajo órdenes de la "Troika", a la que criticó duramente .

Mauricio Mondaca

6

meses requiere el Gobierno de Alexis Tsipras para extender el acuerdo de su rescate financiero.

€ 17.000

millones necesita Atenas para pagar obligaciones a sus acreedores que vencen este año.