Secciones

Burocracia o necesario control

E-mail Compartir

Muchas veces se dice que el sector público es ineficiente y lento. Por su parte cuando se menciona al sector privado se habla de emprendimiento, esfuerzo y agilidad, alabando al mercado que lo regula todo y cada problema es causa de la burocracia estatal.

¿Pero qué pasa cuando el mercado falla? Cuando en el sector privado hay colusión, monopolio, evasión tributaria, malas prácticas laborales u otras que a menudo escuchamos, los perjudicados son las personas. Cada vez que esto ocurre y para proteger a las familias, se generan nuevas normas, decretos y leyes que lo eviten. Lamentablemente existe una frase que refleja cómo se comportan algunos frente al mercado y la auto regulación: "hecha la norma hecha la trampa", lo que obliga a procedimientos de control más complejos o a más normas, en suma a más burocracia.

Hace algunos días, hemos debido denunciar una presunta falsificación de permisos de edificación y recepciones municipales por parte de empresas privadas con la finalidad de cobrar los subsidios de vivienda correspondientes. Hechos como este, donde hay involucrados recursos públicos (de todos los chilenos) y un perjuicio evidente a las familias, obliga a Ministerio de Vivienda y Urbanismo a realizar una investigación administrativa y revisión de los procesos, llamada malamente investigación sumaria, para asegurar que esto no vuelva a ocurrir.

Así cualquier hecho que el mercado no regula, donde hay un privado que traiciona el sistema, no solamente daña al beneficiario del subsidio, sino que también a quienes pagan sus impuestos, a los que perderán la oportunidad de recibir un beneficio por los recursos necesarios para reparar el perjuicio causado y/o perseguir a los responsables, a los que desistirán de postular por no confiar en las empresas que si actúan bien, y al Ministerio de Vivienda y sus funcionarios que se ven en tela de juicio y obligados a investigar.

Por ello, cuando pensemos en lo lento y burocrático que puede ser el Estado, debemos también atender lo que sucede cuando los procesos de control no existen o son débiles, y se deja todo en manos del mercado.

Carlos Mejías González

Locomotora con historia

E-mail Compartir

Cuando se analiza lo ocurrido en los últimos días entre Valdivia y Osorno, a raíz del traslado absolutamente irregular de una locomotora de propiedad particular que se encontraba en la ciudad del Rahue hacia la capital de Los Ríos, con las consiguientes situaciones legales que han seguido, no cabe más que la sorpresa, por la suma de detalles que convierten a la situación en una experiencia única, casi surrealista.

De acuerdo a lo que ha sido posible ir conociendo, la máquina se encontraba en un estado de abandono, casi condenada a desaparecer en manos de quienes podían ir retirando piezas y partes, hasta que un operativo tipo comando a cargo de voluntarioso amantes de los ferrocarriles antiguos permitió que el vehículo llegara a Valdivia, donde de inmediato se iniciaron algunos trabajos de restauración.

Hasta ahí todo parecía estar muy bien, pero resulta que el supuesto rescate implicó pasar por encima de los mandatos legales, aquellos que nos dicen que por muy nobles que sean nuestros objetivos, no se puede ir a retirar objetos particulares sin el consentimiento de sus legítimos propietarios, ya que de lo contrario se estaría en presencia de un ilícito.

En estos momentos, la locomotora ha sido legalmente devuelta a la empresa que figura como dueña, mientras se continúa a la espera de lo que ocurrirá con las acciones judiciales.

Se sabe, también, que en primera instancia el preciado objeto sería trasladado a otra ciudad porque no se quiere premiar a quienes lo trajeron a Valdivia de manera tan particularmente espectacular.

Mientras decantan los acontecimientos y se aguarda el final de este episodio tan cinematográfico de la historia de las dos ciudades, es de esperar que las sanciones resulten proporcionadas a las motivaciones de los protagonistas y que la disputada herramienta quede definitivamente donde se le quiere con tanto ardor que fue posible armar el insólito acontecimiento.

Trasladarla solo va a representar gastos extraordinarios, fácilmente evitables.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Valdivianos organizarán

La capital del Calle Calle fue elegida para servir de sede al Sexto Congreso Nacional de Hotelería, que se realizará a fines de marzo con participación de representantes de todo el país. Dirigentes del rubro declararon que la ocasión es propicia para terminar con la informalidad que se ve en la ciudad con algunos hospedajes.

el Congreso de Hotelería

La provincia de Valdivia, al igual que el resto de la región de Los Lagos, ya tiene fecha de inicio en lo que se refiere al año escolar. El lunes 1 de marzo, a las 8 horas, se dará comienzo a las actividades. Igualmente, ya se estableció que las vacaciones de invierno se extenderán entre el 10 y el 28 de julio, en todos los niveles.

Fijaron para el 1 de marzo comienzo del año escolar

Tendiente a regular el ejercicio docente en los establecimientos de la zona, la Dirección Provincial de Educación de Valdivia solicitó a los sostenedores de colegios que regularicen la situación de quienes ejercen en sus aulas. El Colegio de Profesores está preocupado por lo que ocurre en escuelas rurales, donde muchas están sin maestro.

Profesores deben contar con su título profesional