Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Deportes Valdivia dejó un punto de regalo en Victoria

Los valdivianos dominaron el partido y llegaron a estar arriba por 2 a 0, con goles de Juan Jiménez y de Héctor Pineda, pero luego se durmieron en los laureles y sólo pudieron regresar con uno de los dos puntos en juego en el estadio Municipal de Victoria. El partido estuvo detenido porque un guardalíneas fue agredido por la barra local.

Alcalde pide intervención de Frei por la piscina Aqua

El alcalde de Valdivia, Gonzalo Espinoza, anunció que solicitará la intervención del Presidente Frei para agilizar una solución para la piscina Aqua, que se encuentra abandonada desde hace diez años y que debe pasar a poder de la municipalidad, que con apoyo de Digeder quiere convertirla en un centro recreativo.

Proyectan dos centrales

Aunque el proyecto de la central hidroeléctrica de Neltume aún no ingresa oficialmente al Sistema de Evaluación de Impacto, Seia, ya se conocen algunos aspectos de la inversión que desea realizar Endesa. La empresa planea también levantar en la región la central más grande del país, en el río Puelo, provincia de Llanquihue.

hidroeléctricas en la zona

Quiebra de las personas

E-mail Compartir

En octubre pasado entró en vigencia la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que entre sus puntos más importante tiene la función de buscar una solución para los problemas de deudas que afectan a muchos ciudadanos mediante la renegociación con los acreedores a través de la figura de la quiebra, instrumento que hasta antes de esta fecha solo regía para las empresas y no para las personas naturales.

Se trata, entonces, de permitir una alternativa satisfactoria para todos a quienes por diversas razones han llegado a un nivel de insolvencia económica del que solo pueden salir mediante una vía legal, para dejar atrás lo que históricamente fue un drama de dolorosos detalles, que muchas veces concluyó de la peor manera.

Ahora se conocen detalles de lo que han sido estos cinco meses de vigencia de la ley y nos encontramos con hasta el momento solo una persona ha logrado llegar hasta la aplicación del nuevo instrumento para acceder a una renegociación de deudas. La estadística señala también que han sido seis las personas que iniciaron la tramitación, mientras que más de un centenar han llegado hasta las oficinas regionales de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento a hacer consultas relacionadas con su situación y la posibilidad de seguir adelante con el trámite.

Que solo un ciudadano haya llegado a buen puerto en sus intentos de lograr la quiebra llama la atención, pero esto se explica en los requisitos exigidos por el cuerpo legal para hacer factible la regularización de los pagos de las deudas y la posibilidad de quedar habilitado para buscar nuevos caminos.

La principal enseñanza que dejan estos números es que la ley ha abierto una huella hacia una salida concreta para quienes se encuentran ahogados por las deudas, pero bajo condiciones que entregan seguridad y solvencia al sistema.

Es importante que quienes crean estar en situación de recurrir a las nuevas disposiciones legales intenten llegar a una solución.

Valdivia: ¿capital de la cultura?

E-mail Compartir

Con bombo y alegría se ha anunciado que Valdivia será la Capital Americana de la Cultura en 2016. Lindo anuncio; ¿pero qué significa? De partida corresponde aclarar lo que debemos entender como cultura, para saber acaso Valdivia realmente tiene méritos para tal calificación.

En varias oportunidades he manifestado que Chile es un país notablemente hermoso, lleno de ciudades notablemente feas. En efecto, es muy improbable indicar una ciudad chilena que hoy sea mejor y más bonita que hace veinte o treinta años. Y en eso, Valdivia no es una excepción. Somos afeadores y demoledores. Ya lo dijo hace décadas Edwards Bello en cuanto a que al chileno le gusta más demoler que construir. Tenemos espíritu de bulldozer. Hemos arrasado joyas para sustituirlas por adefesios arquitectónicos. Y en eso, repito, Valdivia no es la excepción.

La primera condición para que una sociedad o una ciudad sea culta, es que defienda, admire y respete su patrimonio. Que lo mantenga, lo embellezca y lo luzca con orgullo. Eso es, exactamente, lo que en nuestra ciudad no ocurre. El famoso estribillo de "Valdivia, la ciudad más linda de Chile" es simplemente un enorme autoengaño. Valdivia es hoy una ciudad fea. Nadie que la visite se llevará un recuerdo inolvidable del "bouleverd Picarte", o de la bella Camilo Henriquez, o de la espléndida avenida Schneider. La belleza de Valdivia está en su maravilloso entorno, en sus ríos, sus bosques y humedales, que hoy también se han convertido en objeto de nuestro impulso destructor y afeador.

El motivo de estos comentarios es una particular indignación que siento por lo ocurrido en estos últimos días en el sector de Torobayo, en que habito. A continuación de Los Silos de Torobayo, yendo hacia Niebla, había una serie de majestuosos árboles de cien o más años. Ya no están!!! Los echaron abajo!!! Cuando lo descubrí, pregunté por la razón. La respuesta fue que era para que no entorpecieran el paso de un cable eléctrico. En ese momento todo me quedó claro.

Si hay alguna contribución internacional que Valdivia puede hacer, es exhibir el descomunal enjambre de cables que cubren y afean toda la ciudad. Pensaba que eso tendría solución. Desgraciadamente ahora constato que el respeto por el cablerío está tan profundamente arraigado en la cultura de las autoridades valdivianas, que se asesinan una cantidad de árboles centenarios PARA QUE PASE UN CABLE MÁS. Viva la cultura!!

Dr. Manfred Max-Neef