Secciones

Un estudio sueco establece un Vínculo entre el coeficiente intelectual y el alcoholismo

Suecia. Aunque los autores sostienen que hay otros factores que pueden incidir en este hábito, sugieren que un CI más alto conduce a un estilo de vida más sano.

E-mail Compartir

Las personas con un coeficiente intelectual (CI) bajo serían más propensas a consumir cantidades grandes de alcohol que aquellas con un CI más alto, según sugirió un estudio.

La investigación fue realizada por investigadores del Karolinska Institutet, en Suecia, y encuestó a 49.321 suecos nacidos entre 1949 y 1951, quienes fueron reclutados para el servicio militar de ese país entre los años 1969 y 1971.

Los académicos examinaron los datos arrojados por tests de CI realizados a los participantes durante el servicio militar; el consumo de alcohol y tabaco de estos hombres, y sus condiciones médicas.

Según consignó el diario británico The Telegraph, los resultados mostraron que los hombres con menores resultados en sus tests de CI consumieron niveles más altos de alcohol, llevando al equipo a concluir que "un CI más alto conduce a decisiones de estilo de vida más sanas".

Sara Sjölund, estudiante del instituto y autora del informe, dijo que éste es el primer estudio que encuentra vínculos "consistentes" entre "capacidad cognitiva y problemas relacionados con el alcohol".

Sin embargo, el equipo observó que factores como el trasfondo económico y social podrían también influir en cuánto bebe la gente.

El profesor asistente del Departamento de Ciencias de Salud Pública del instituto Daniel Falstedt opinó que, probablemente, es el bajo CI el que causa un mayor consumo de alcohol, y no al revés.

"Los autores parecen ser capaces de explicar gran parte de la asociación entre CI y alcoholismo. Creo que éste es el mensaje principal de este estudio: un bajo desempeño en pruebas de CI tiende a ir junto con otras desventajas. Por ejemplo, un origen social más pobre y problemas emocionales, lo que puede explicar la asociación con el consumo problemático de alcohol", sostuvo Falstedt, citado por The Telegraph.

Sjölund advirtió que los resultados de su estudio podrían variar entre los diferentes países y culturas, sobre todo en lo que respecta a las mujeres. "Debemos ser muy cuidadosos al intentar generalizar nuestros resultados en las mujeres, debido a que su nivel y patrones de consumo de alcohol probablemente difieren en comparación con los de los hombres", sostuvo.

Los resultados de este estudio, que fueron publicados en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research, contrastan con los de uno publicado en 2010 por la London School of Economics. Ese trabajo sugirió que las mujeres más inteligentes son quienes más tienden a consumir alcohol, encontrando que las féminas que logran buenas calificaciones en el colegio durante su niñez son más propensas a beber de manera frecuente cuando son adultas.

Hace unas semanas, la revista British Medical Journal publicó un estudio que indica que los beneficios que tendría para la salud un consumo moderado de alcohol -sugeridos por varias investigaciones- serían leves y sólo se aplicarían a algunos grupos de la población. Después de analizar los datos de 50 mil ingleses mayores de 50 años, los autores encontraron que una ingesta baja de alcohol entrega beneficios, aunque pequeños, sólo a los hombres de entre 50 y 64 años, y a las mujeres de 64 años y más.

Ver tv más de dos horas al día aumentaría el riesgo de hipertensión en niños

E-mail Compartir

Ver televisión es una actividad comúnmente asociada al sedentarismo, lo que a su vez se vincula con enfermedades como la obesidad. Y un estudio realizado en colaboración por la Universidad de Zaragoza (España) y la de São Paulo (Brasil), asoció el exceso de televisión con la hipertensión en niños.

La investigación, publicada en el International Journal of Cardiology, concluyó que un consumo excesivo de televisión eleva el riesgo de desarrollar hipertensión en menores. "El trabajo muestra el número de nuevos casos de hipertensión y la conexión entre la actividad física y diversas conductas sedentarias con el riesgo de tensión alta en niños europeos", explicó Augusto César F. de Moraes, académico brasileño que lideró el estudio, a Sinc.

Para llegar a esas conclusiones los expertos utilizaron los datos obtenidos en el estudio Identificación y prevención de los efectos inducidos en la salud de la dieta y el estilo de vida en niños (IDEFICS, por sus siglas en inglés). Esa investigación analizó durante dos años a 5.221 niños de entre dos y 10 años, de ocho países: España, Alemania, Hungría, Italia, Chipre, Estonia, Suecia y Bélgica.

A través del análisis, los expertos observaron que pasar más de dos horas frente al televisor, jugando videojuegos o en el computador, aumenta el riesgo de hipertensión en 30%. "La hipertensión puede provocar problemas cardiovasculares en la edad adulta", explicó Moraes sobre los riesgos que implican estos hábitos.

La conclusión de este estudio es relevante, ya que se ha comprobado que los niveles de presión arterial en la infancia y adolescencia tienen una incidencia considerable en la presencia de hipertensión en la adultez, lo que a su vez está asociado al desarrollo de enfermedades cardíacas.

"Las cifras resultan preocupantes, ya que las conductas sedentarias son habituales en la infancia y, posteriormente, durante la edad adulta", señaló el científico brasileño.

Por eso los expertos recomiendan no realizar actividades sedentarias por más de dos horas diarias y complementar con al menos 60 minutos al día de ejercicio.

Los expertos además observaron que no hacer ejercicio diariamente aumenta en un 50 % el riesgo de desarrollar hipertensión, porque la actividad física "aumenta la tasa de oxigenación del corazón y, a su vez, disminuye la presión arterial", indicó Moraes

Actividad física

Para reducir el peligro de desarrollar hipertensión, los científicos recomiendan realizar 60 minutos de actividad física diariamente.

Sedentarismo

Los expertos además aconsejan evitar prolongar por más de dos horas diarias actividades sedentarias, como ver televisión o jugar videojuegos.

El jefe del Panel de Cambio climático renuncia por acusación de acoso sexual

E-mail Compartir

El presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, presentó ayer su dimisión tras 13 años al frente del organismo de la ONU luego de ser señalado por acoso sexual, pese a que él negó las acusaciones.

La semana pasada, una compañera de 29 años de su instituto de investigación en Nueva Delhi lo acusó ante la policía india de enviarle mensajes de contenido erótico desde 2013.

Pachauri (74), quien es considerado uno de los expertos sobre el cambio climático más influyentes en el mundo, lidera el IPCC desde abril de 2002 y en 2007 la organización fue galardonada con el premio Nobel de la Paz. En su país ha sido distinguido con numerosos galardones.

Al parecer Pachauri tomó por voluntad propia la decisión de dejar el cargo, en el que lo sucederá provisionalmente el hasta ahora vicepresidente Ismail El Gizouli. El sudanés dirigirá el consejo hasta octubre, cuando se decidirá a su sucesor definitivo en la próxima sesión del IPCC.

La salida de Pachauri se produce en un año crucial para las discusiones sobre el cambio climático. En diciembre se celebrará en París una conferencia que aspira a cerrar el acuerdo más ambicioso jamás firmado para luchar contra el calentamiento global, un pacto universal que sucederá al Protocolo de Kioto tras el año 2020.

La noticia se conoce, además, luego que una investigación de Greenpeace sugiriera que un conocido experto en cambio climático habría recibido financiamiento de importantes empresas petroleras para sus estudios.

Se trata del ingeniero espacial y astrofísico Willie Soon, quien por años ha sido un referente mundial para los disidentes del cambio climático. Soon ha señalado que uno de los principales responsables del calentamiento del planeta es la radiación solar y no los gases del efecto invernadero.