Secciones

La voz de las madres contribuye al desarrollo del cerebro de las guaguas

E-mail Compartir

Si bien varias investigaciones científicas ya han descubierto que la voz y los sonidos de la madre cumplen un rol fundamental en el desarrollo temprano de los niños, ahora un estudio encontró que el cerebro de las guaguas depende fuertemente de este elemento para crecer.

El trabajo, que estuvo a cargo de investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston, en EE.UU., estudió a 40 bebés prematuros nacidos entre ocho y 15 semanas antes de tiempo, según consignó el diario The New York Times.

Como ocurre con la mayoría de los prematuros, estos bebés fueron confinados a incubadoras y pasaron un tiempo limitado con sus madres.

"Los bebés prematuros que nacen tan temprano son, básicamente, los fetos que resultan ser por accidente", explicó Amir Lahav, profesor asistente de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio.

Usando pequeños parlantes ubicados dentro de las incubadoras, la mitad de los bebés fue expuesta a los sonidos de las voces y los latidos de sus madres por tres horas extras cada día. La otra mitad no recibió exposición adicional a estos sonidos.

Al cabo de 30 días, las guaguas del primer grupo desarrollaron una corteza auditiva más grande -el centro de audición del cerebro- que los niños del segundo grupo.

Según los autores, los hallazgos de este estudio, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Science, podrían ayudar a guiar a los doctores y padres que cuidan de bebés prematuros, quienes a menudo sufren discapacidades cognitivas y de desarrollo.

"Esto es parte de la receta biológica sobre 'cómo cocinar un bebé'", sostuvo Lahav, citado por el medio estadounidense. El profesional añadió que "cualquier desviación de la receta original" podría resultar en problemas de desarrollo.

Cómo se hizo

Los investigadores instalaron parlantes en las incubadoras de bebés prematuros, que emitieron sonidos de los latidos y de las voces de las madres.

El resultado

Al cabo de 30 días, las guaguas que fueron expuestas a estos sonidos desarrollaron una corteza auditiva más grande que las que no recibieron estos estímulos.

Un test a la piel puede detectar el riesgo de parkinson o alzheimer

neurología. Las proteínas en el cerebro que determinan ambas enfermedades se pueden detectar con una biopsia dermatológica.

E-mail Compartir

La clave para detectar precozmente dos enfermedades neurológicas como lo son el parkinson o alzheimer podría estar en la piel. Esto fue lo que aseguró una investigación que fue presentada en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que concluyó que una biopsia dermatológica puede advertir sobre el riesgo de esos males.

Según ese estudio, las proteínas que forman agregados en el cerebro que están presentes en los pacientes que padecen parkinson o alzheimer también se encuentran en la piel. Esto se explica porque el cerebro y la dermis tienen el mismo origen embrionario, lo que haría posible detectar con antelación el riesgo de desarrollar esas enfermedades degenerativas, que son las más comunes de ese tipo que combate la neurología.

Según el estudio, que fue publicado por ABC, cuando se presenta el desarrollo de parkinson o alzheimer, existen dos proteínas que son anómalas y que se "pegan" formando agregados o cúmulos en algunas zonas del cerebro.

Para el caso del parkinson se trata de la proteína alfa-sinnucleina y en el caso del alzheimer, la beta-amiloide. Cuando estas moléculas se pliegan, provocan un mal funcionamiento de las neuronas y finalmente su muerte.

Una de las dificultades más grandes que ha debido enfrentar la neurología con respecto a esas patologías es su difícil detección. Ello, pues no existen indicadores que permitan confirmar esas enfermedades.

La detección del parkinson es especialmente complicada, porque sus síntomas pueden confundirse con los de otros males. Como por ejemplo, con los de la atrofia multisistémica, la degeneración córticobasal, la parálisis supranuclear progresiva, la demencia por cuerpos de Lewy y parkinsonismos secundarios.

En tanto en el caso del alzheimer es aún más complejo, porque la confirmación de la presencia de la enfermedad a través de exámenes sólo puede realizarse post mortem, tomando muestras del tejido cerebral.

Pero todas esas dificultades podrían llegar a superarse a través de una biopsia a la piel, que además de permitir confirmar la presencia de la enfermedad, podría hacer viable la detección temprana.

La investigación que asegura que el parkinson y el alzheimer pueden detectarse a través de la piel fue lleva a a cabo por científicos de la Universidad de San Luis de Potosí, en México.

"Hasta ahora, la confirmación patológica no era posible sin una biopsia del cerebro, por lo que estas enfermedades suelen pasar desapercibidos hasta que la enfermedad progresa", explicó a ABC el doctor que lideró el estudio, Ildefonso Rodríguez-Leyva.

Los exámenes

El los análisis realizados para la investigación, los científicos detectaron que aquellos pacientes que tenían parkinson y alzheimer, los niveles de la proteína tau presentes en la piel eran siete veces más altos que los del grupo de control del experimento.

En tanto, los niveles de la alfa-sinucleína en los pacientes con parkinson, eran ocho veces más altos.

La versión anómala de la proteína tau está asociada a diversas enfermedades neurodegenerativas. Son fundamentales el transporte de neurotransmisores y otras moléculas en las neuronas, por lo que cuando no funcionan normalmente queda interrumpido el transporte, deteriorando los impulsos nerviosos.

Los científicos mexicanos a cargo del estudio ya habían tenido avances con respecto a la detección del alzheimer, pero en esta nueva investigación incluyeron al parkinson.

"Esta nueva prueba ofrece un biomarcador potencial que puede permitir a los médicos identificar y diagnosticar estas enfermedades de forma precoz", dijo el científico a cargo del estudio sobre el hallazgo.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, de las enfermedades ligadas a la demencia el 55% de ellas corresponde al alzheimer. En Chile, según cifras del Minsal, del total de personas en control en Salud Mental, por Alzheimer y otras demencias, un 53,4% son adultas mayores, con mayor prevalencia en el sexo femenino, (60% versus 40%). Para detectar el parkinson se observar síntomas como: bradicinesia, rigidez muscular, temblor de reposo, inestabilidad postural.

2

proteínas serían fundamentales en la detección del alzheimer y el parkinson: la alfa-sinnucleina y la beta-amiloide.

53,4 %

de las personas que sufren algún tipo de demencia en Chile, padece el mal de alzheimer, que es degenerativo.