Secciones

Destinarán tres mil 265 millones de pesos para enfrentar la sequía

subsecretario de agricultura.

E-mail Compartir

Recursos que alcanzan los tres mil 265 millones de pesos anunció el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, para paliar el déficit hídrico que afecta a la región y, sobre todo, a los agricultores que están enfrentando las dificultades que la sequía está generando en sus diversas actividades productivas.

Hasta la comuna de Paillaco llegó ayer la autoridad para reunirse con alcaldes, parlamentarios y con cerca de cien agricultores de la zona, oportunidad donde explicó en detalle las medidas que se aplicarán para dar solución a la problemática. Asistieron las alcaldesas de Paillaco, Ramona Reyes, y de Futrono, Sarita Jaramillo, y los alcaldes de Valdivia, Omar Sabat, y de Máfil, Claudio Sepúlveda.

Durante la mañana, Ternicier se reunió también con el intendente Egon Montecinos, quien informó las acciones que se están adoptando a nivel regional, principalmente a través de la Mesa del Agua, "donde estamos impulsando medidas individuales y colectivas para poder resolver, en largo plazo, problemas de abastecimiento", explicó Montecinos.

RECURSOS

El subsecretario informó que los recursos serán distribuidos a través de los instrumentos que dispone el Ministerio dentro de los próximos días y precisó que el 1 de marzo se iniciará la entrega de bonos con el objetivo de "asistir las necesidades más puntuales de los pequeños agricultores y medidas de preparación para el invierno", dijo.

Entre las acciones adoptadas para enfrentar la sequía, el subsecretario detalló que se incorpora el Programa Sistema de Incentivo para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRD-S 1 y 2) que aportará recursos por 800 millones de pesos; el Gobierno Regional mediante su Programa de Riego, 180 millones de pesos; el Programa de Riego de Indap, 337 millones de pesos.

Además, se considera el Programa Praderas Suplementarias, que dispondrá de 367 millones de pesos y Praderas Suplementarias SIRDS, de 500 millones de pesos.

En tanto, el bono capital de trabajo otorgará 231 millones de pesos; el programa Fondo de Apoyo Inicia (FAI), 300 millones de pesos; la Comisión Nacional de Riego aportará recursos a través de los programas para asistencia para pequeños y medianos agricultores por 100 millones de pesos; el concurso para riego tecnificado, 300 millones de pesos, y el programa de tecnificación y obras civiles para el desarrollo del área indígena, 150 millones de pesos.

Acerca del Programa de Praderas Suplementarias, Claudio Ternicier afirmó que Indap ya se encuentra trabajando en la distribución de esos recursos. "Éste ya ha venido operando y ha beneficiado a cerca de siete mil 500 agricultores con 400 millones de pesos durante enero y, por lo tanto, con los 367 millones de pesos vamos inmediatamente, a través de los Prodesales y PDTI, a recoger las demandas y comenzar la implantación de estas praderas suplementarias durante la primera quincena de marzo para contar con forraje en los meses de invierno", sostuvo.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó las medidas. En ese sentido dijo que "los recursos que ponemos a disposición de nuestras agricultoras y agricultores de Los Ríos han sido focalizados para poder ir en ayuda directa para la situación que tenemos en la región y además con esto se busca paliar las dificultades futuras".

Agregó que "sin embargo, seguimos monitoreando y estando atentos a actuar rápidamente ante cualquier situación, así como se hizo en invierno con las emergencias por lluvias".

EMERGENCIA AGRÍCOLA

La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, y el diputado Iván Flores ya habían solicitado la presencia de autoridades del ramo en la región, así como la declaratoria de emergencia agrícola en el territorio.

En el encuentro con la Asociación de Municipalidades de Los Ríos -donde además participaron el senador Alfonso de Urresti y los diputados Iván Flores y Enrique Jaramillo- Ternicier se refirió a la solicitud.

Explicó que "ésta no es una condición sine qua non para actuar, nosotros independiente de eso, que tiene ciertas regulaciones técnicas, lo que estamos haciendo es poner todos los recursos necesarios que disponemos desde Agricultura para enfrentar la situación que vivimos y que es calificada técnicamente como escasez hídrica y esto no significa subestimarla sino hacernos cargo de ello con todos los recursos", concluyó.

ALCALDES

Acerca de las medidas anunciadas por Ternicier, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, afirmó que "son pan para hoy y hambre para mañana". Planteó que el adelanto del pago de 100 mil pesos que los usuarios del PDTI y de Prodesal reciben normalmente a mitad de año, sólo los deja con la incertidumbre de afrontar el año cuando ya se han reportado muerte de animales por la sequía.

"Lamento que no se haya decretado zona de emergencia agrícola y no sé qué más necesita el Gobierno para calificar lo que sucede en las áreas rurales como una emergencia", cuestionó Sabat.

En tanto, para la alcaldesa Ramona Reyes las medidas son "adecuadas", pero -añadió- "hubiéramos esperado mayor cantidad de recursos frescos, no del presupuesto de la región, para la compra de concentrado y de pasto, celebramos sí la inyección de 800 millones de pesos para praderas suplementarias que es un tema que habíamos pedido el año pasado".

Asimismo, dijo que "esperamos que el Inia entregue los antecedentes para que la región pueda ser declarada zona de emergencia agrícola, porque la situación que está viviendo nuestra agricultura familiar campesina es bastante dramática, estamos teniendo muchos problemas día a día con la demanda de agua para consumo humano y el agua para consumo de animales está absolutamente alejada de nuestra comunidad".

PARLAMENTARIOS

El diputado Iván Flores calificó los anuncios como "un esfuerzo importante". Sin embargo, afirmó que se trata de un problema "estructural".

"No sólo la gente tiene que asumir que los veranos van a ser cada vez más secos y que probablemente los inviernos sean más lluviosos, lo que a nosotros nos compete y lo que al Gobierno compete es comenzar a generar una estructura de producción y de asistencia distinta".

En esa línea apuntó a que "si queremos seguir siendo un país que sea capaz de producir bienes agroalimentarios para la producción nacional y para exportar y generar empleos necesitamos políticas públicas que puedan dar las herramientas a la gente para defenderse tanto en invierno como en verano y eso hoy en día está ocurriendo tibiamente".

Además enfatizó en que "Chile debe dejar de tener su agua en manos privadas, el agua tiene que ser aprovechada, bien utilizada y controlada por el Estado para el uso de todos los ciudadanos y no sólo para proyectos que tienen agua cautiva como una propiedad que se transa en el mercado".

El senador Alfonso de Urresti se refirió también al último punto. Aseguró que "el principal conflicto es la escasez de este importante recurso y no sacamos nada con aplicar medidas paliativas si no abordamos el problema de fondo. Hoy la región posee una política regional silvoagropecuaria que tiene que incorporar este tema, de lo contrario, será ineficiente".

El parlamentario agregó que es primordial que se inyecten más recursos desde el nivel central. "No queremos más diagnósticos, queremos que exista una real ayuda para los pequeños y medianos agricultores que están afectados por la falta de agua. Las autoridades del sector deben comprender que la sequía llegó para quedarse y tienen que contemplar este factor, adelantarse y prever estos efectos", puntualizó De Urresti.