Secciones

Agrupación unionina elaborará la sopaipilla más larga del mundo

evento. La Agrupación Mujeres del Alerce promueve la iniciativa que se desarrollará mañana en el Parque Municipal.
E-mail Compartir

Para este domingo 1 de marzo la Agrupación Mujeres del Alerce, de La Unión, tiene organizada una actividad que sin duda abrirá el apetito de muchos unioninos. Se trata de la preparación de la sopaipilla más larga del mundo, evento que se desarrollará en el Parque Municipal de la capital del Ranco.

Al respecto la secretaria de la organización, Verónica Quezada señaló que "la iniciativa surge en el marco de nuestro primer aniversario como agrupación y decidimos celebrarla de este modo. La elaboración va a empezar a las 9 horas, con cerca de 35 personas, todas pertenecientes de la agrupación, y también nos acompañarán los familiares de nuestras integrantes".

"Vamos a utilizar 250 kilos de harina, entre 100 y 125 litros de aceite, además de la levadura, sal y el agua que corresponda. Haremos una masa larga que será medida por un notario y luego procederemos a cortarla, freírla y darla a degustar gratis al público", agregó.

DETALLES

Verónica Quezada detalló que "nos vamos a instalar con mesones, artesas de madera, fuentones, lavatorios de aluminio. La fritura la vamos a hacer en ollas antiguas, de fierro, nada de tecnología. Queremos tener uno 6 a 8 puntos de fritura".

"Queremos llegar a los 400 metros de largo, el ancho va a ser de 10 centímetros. No va a ser una sopaipilla pequeña la que van a degustar nuestros visitantes, por eso esperamos que lleguen unas mil personas, pero nuestro anhelo es que lleguen muchas más", agregó.

La organizadora subrayó que "desde las 13.30 horas van a empezar a salir las sopaipillas, que van a poder ser degustadas con mermeladas, mieles y pebre, todo de la zona. Hago una invitación no sólo a la gente de La Unión sino que queremos que la región entera forme parte de este hecho".

NO PODRÁ SER GUINNESS

A pesar de que será una marca única en el mundo, la sopaipilla más larga del mundo no podrá convertirse en un Récord Guinness. Según explicó Verónica Quezada "nos comunicamos con Guinness World Records en Londres para saber si alguien en el mundo había hecho este récord, y nos contestaron que no se había hecho. Sin embargo, no se podrá convertir en récord este año porque no cumplimos con el requisito de que sea comparable. Por eso nuestro objetivo para el próximo año es que se convierta en Récord Guinness, pues la vamos a poder comparar con la de este año".

"Con el apoyo el Canal Latino de La Unión vamos a poder filmar este evento y lo vamos a enviar a Londres", agregó la organizadora.

Puerto Nuevo: esta noche se realiza tradicional show

verano. La Municipalidad de La Unión tiene preparadas actividades para toda la jornada en el balneario lacustre.
E-mail Compartir

Casi termina el verano pero aún quedan actividades por disfrutar en La Unión. Durante toda esta jornada se llevarán a cabo una serie de actividades recrativas en Puerto Nuevo, las cuales culminarán con el tradicional show que cada año se desarrolla en el balneario lacustre.

Para las 13 horas está contemplada una tarde recreativa para las familias que se encuentren en la playa, con la realización de una serie de competencias como: la silla musical, tirar la cuerda, carreras en saco, natación y kayak. Además se escogerá a "Miss Bikini", quien recibirá una banda como premio, mientras que los ganadores de las competencias obtendrán medallas.

A las 20 horas se realizará show familiar con un espectáculo musical en que se se presentarán priemra instancia "Los Chicombos", banda que tiene 25 años de historia musical de corte tropical. Roosevelt Rodrigues se presentará con repertorio bailable de las canciones del momento, "Los hermanos Silva" y "Los Ideales de Pilmaiquén" pondrán el ritmo ranchero; mientras que Javier González, el doble de Marco Antonio Solís, sumará la cuota de romanticismo.

La jornada concluirá a las 23 horas con lanzamiento de fuegos artificiales que se apreciarán desde toda la orilla de la playa de Puerto Nuevo.

Estacionamientos

Uno de los inconvenientes recurrentes es Puerto Nuevo es la falta de estacionamientos, sobre lo cual la alcaldesa María Angélica Astudillo, señaló que "es una preocupación constante, pero los automovilistas tienen la opción de estacionar sus vehículos a orillas del camino, o dejarlos en un sitio aledaño al hotel (Puerto Nuevo), propiedad de un particular, lo cual tendrá un costo".

Un total de 42 jóvenes fueron certificados en empleabilidad laboral

E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en el Salón Consistorial de la Municipalidad de La Unión, fueron certificados 42 jóvenes que participaron del "Proyecto de estrategias innovadoras en la intermediación laboral, Omil 2014", que buscaba insertar laboralmente a la población juvenil de la comuna. El proyecto fue financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ejecutado por el municipio de La Unión, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil).

El proyecto se planteó como objetivo general, potenciar la empleabilidad de jóvenes, entre 18 y 25 años y perteneciente al primer y segundo quintil de ingreso. Además debían ser egresados y/o titulados de los liceos técnicos profesionales de La Unión.

La encargada de ejecutar el proyecto, Gilda Oyarzo, aseguró que los participantes del proyecto integraron diversos talleres que abordaron temáticas como habilidades sociales, liderazgo, orientación ocupacional, sentido de pertenencia, resolución de conflictos, elaboración curriculum vitae y entrevista laboral.

A su vez la encargada de la Omil, Marina Riquelme, manifestó que "identificamos que la comuna contaba con un alto índice de desempleo juvenil, y para dar una mayor oportunidad a los jóvenes desempleados se decidió postular al fondo concursable de Sence, que pudo ser ejecutado en La Unión".

BENEFICIARIA

Janeth Pérez, beneficiaria del proyecto, manifestó que "Participar de estos talleres me permitió adquirir nuevos conocimientos y profundizar aquéllos adquiridos durante la educación técnica que recibí, logrando identificar las fortalezas y debilidades respecto con la inserción laboral".

La directora regional del Sence, Loreto Cerda, señaló sobre la certificación que "quiero destacar la gestión realizada por el municipio de La Unión y su Omil, en relación con el interés de mejorar y apoyar la disminución del desempleo juvenil". Mientras que la alcaldesa María Angélica Astudillo dijo que "siempre estaremos dispuestos a apoyar iniciativas como éstas, sobre todo aquéllas relacionadas con mejorar las habilidades y capacidades laborales de la población juvenil desempleada de la comuna".

"

"El haber quedado en el Festival de Guadalajara ya es un reconocimiento"

TALENTOS OCULTOS. La dueña de "La Última Frontera" revela su faceta menos conocida: la de una artista multifacética.
E-mail Compartir

La trigésima versión del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México) anunció el mes pasado los filmes que integran la competencia oficial del certamen, que se desarrollará del 6 al 15 de marzo próximo. Uno de los que aspira a quedarse con el máximo galardón de la categoría Cortometraje Iberoamericano, es la cinta "El secreto de Sergio".

Marisol Cumsille, como es ampliamente conocida María Soledad Cumsille Vargas (Santiago, 8 de julio de 1959), está contenta porque esa pieza cinematográfica es obra suya, la primogénita de su actividad como cineasta. Ésta es una de sus varias facetas, entre las que se incluye el ser la propietaria del café, bar y restaurante "La Última Frontera" y cultivar paralelamente la escritura en prosa, la poesía y la fotografía.

CULTORA DEL SÉPTIMO ARTE

¿Cómo te sientes tras saber que "El secreto de Sergio" fue incluida en la competencia de Guadalajara?

Me siento súper feliz, porque es mi primer corto casi profesional, y digo casi, porque no estudié cine, aunque sí hice workshops. El haber quedado en el Festival de Guadalajara ya es un reconocimiento, y también lo ha sido el que el corto haya quedado también en el Festival de Valdivia y en el Femcine de Santiago.

¿Está dentro de tus expectativas obtener algún premio?

Yo encuentro que esa cosa que está como institucionalizada, de querer ganar es como feo. También es rico tan solamente competir. Ahora bien, si ganara sería increíble, pero no es esa la idea. El hecho de que ya estén interesados en mostrar la historia, que haya gustado en otra parte que no sea tu país, es increíble.

Viajemos al pasado. ¿Cómo llegó a ti la inspiración de hacer cine?

Lo que pasa es que yo siempre he sido escritora, desde niña he escrito. Y en algún momento me metí a un curso que dictó una pequeña escuela de cine que hubo en Valdivia, la que lamentablemente cerró por falta de recursos. A pesar de ello, siguieron haciendo workshops y yo participé en ellos. Eso fue en 2008.

LA ÚLTIMA FRONTERA

Probablemente el restaurante "La Última Frontera" sea la realización más importante de Marisol Cumsille en Valdivia. Su prestigio se consolidó con el paso de los años. En 2013, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes llevó a cabo una encuesta nacional para elegir la mejor picada del país, recibiéndose 62.791 votos; de ellos, 4.143 convirtieron a este tradicional punto de encuentro valdiviano en la cuarta mejor picada de Chile.

¿Cuál es la historia de este recinto?

Esta idea partió porque en 1999 habían cerrado el Traga Bar y el Paula, que eran los dos lugares donde yo iba. Entonces me dije: "¿Adónde voy a ir ahora?". Yo había trabajado en restaurantes como La Calesa; hacía cócteles... Bueno, hacía de todo. Se me ocurrió poner un local en donde todos se sintieran cómodos, donde nadie se sintiera fuera de lugar u observado. Así nació "La Última Frontera".

El hecho de que el local tenga aspecto de casa es una de las formas para que las personas se sientan a gusto. Tenemos cuadros que en su mayoría son prestados por artistas, que los tienen aquí para su exhibición. Y en esto, hay veces que se da la suerte de que alguien quiera comprar un cuadro. Una vez tuvimos que descolgar un cuadro y además llamar al pintor para que lo viniera a desmontar, porque un caballero quería llevárselo enrollado en el avión.

Yo quería un lugar que apelara al Chile de antes, ese en el que me crié.

¿Por qué bautizaste este restaurante como "La Última Frontera"?

Ése era el nombre de una serie de televisión que daban en Canal 13, que en España se llamaba "Doctor en Alaska" y en Estados Unidos, "Northern Exposure". La serie transcurría en un lugar donde vivía gente como a la que a uno le gustaría que viviera aquí, y esa gente se juntaba en un bar que se llamaba Brick. Pensé en ponerle Brick al restorán, pero supe que en Los Lagos había un supermercado que se llamaba así. "¿Cómo le pongo, entonces?", me dije. Y ahí fue que le puse como la serie.

¿Qué ha significado para ti "La Última Frontera"?

Estoy súper orgullosa, porque cuando hablan de Valdivia, hablan de "La Última Frontera" como un lugar que hay que visitar. Éste es el resultado de harto trabajo y sacrificio, porque -por ejemplo- para tener productos frescos hay que ir al supermercado unas tres o cuatro veces al día.

Uno de los grandes logros que hemos tenido, es el hecho de que no se moleste a las mujeres que vienen a beber solas. Así, a cualquier persona que les faltara el respeto, le pedíamos que se retirara.

Aquí ha venido la Gladys Marín, cuando daba sus conferencias de prensa. Ha venido Longueira y también la Michelle Bachelet cuando era ministra de Defensa. Me acuerdo que vino sola, sin acompañantes, porque se lo habían recomendado. Pedro Lemebel también estuvo aquí y hizo actos.

HIZO "DE TODO"

El éxito que ha logrado Marisol Cumsille con su negocio fue la culminación de un largo proceso que comenzó con sus estudios de Castellano en la Universidad Austral, que interrumpió en la etapa final.

¿A qué te dedicaste posteriormente?

Hice de todo. Fumigué por muchos años, corté pasto, tenía una microempresa de jardines. Confeccioné aros, hacía ropa; lavé platos y fui cocinera en restoranes.

LA NOVELISTA

Además de su incursión en el séptimo arte, Marisol Cumsille también quiere inscribir su nombre en la prosa.

Tengo entendido que estás escribiendo una novela. ¿De qué trata?

Estoy escribiendo una novela que se llama "Un cuento de rock". Es una novela muy divertida, que trata de un joven periodista de la Universidad Austral que escribe una columna de rock para un diario de tirada nacional. De repente, lo contactan The Rolling Stones, aunque él no cree que sean ellos, sino sus amigos que quieren molestarlo. Pero ésa no es la historia en sí, sólo la entrada.

Creo que va a estar lista a mitad de año, y la concebí en principio como un guión de cine. Sin embargo, iba a ser algo muy pesado y decidí finalmente que sería novela.

EL ROCK, UNA PASIÓN

Marisol no sólo se viste como una apasionada rockera, sino que forma parte indisoluble de su personalidad.

¿Qué tan hondo cala en tu ser el rock?

Yo me crié detrás del gimnasio Manuel Plaza, en Ñuñoa. Entonces, desde niña yo escuchaba, por ejemplo, a Tumulto y Aguaturbia; y eso, yo creo, se te mete en la sangre. Veía a los rockeros con el pelo largo y a los hippies tan bonitos, y uno quería parecerse más a ellos que a otra gente.

El rock está en mi corazón; o sea, yo me siento súper identificada con la poesía del rock, con la letra de las canciones. Cuando lees las letras, te das cuenta de que es otra forma de hacer poesía y no creo que eso pase de moda. La rebeldía no pasa de moda.

¿Te consideras rebelde?

Me considero rebelde, pero no asistémica. No con la consiga de "destruyamos todo", pero sí haciendo críticas al sistema.

A tu juicio, ¿cuál podría ser el aporte de la rebeldía a una sociedad como la nuestra?

O sea, si la gente se dedicara únicamente a obedecer, todavía estaríamos en la época de las cavernas. Siempre el alumno contradice al maestro para crecer, no simplemente por el gusto de contradecirlo.

Después de todas las peripecias que has vivido, tu paso por el cine, la literatura, la fotografía, la administración de un restaurante... ¿Cómo calificas tu vida?

Soy una mujer feliz, tengo una nieta exquisita, inteligente y divertida que se llama Jacinta, de un año y cuatro meses, hija de mi hijo Simón. Es curioso que sea descendiente de árabes por los dos lados, pero no vaya a tener ningún apellido árabe, porque sus apellidos son Wilhelm Vial.

¿Te arrepientes de algo?

Bueno, me arrepiento de algunas cosas, como de haberme creído muy inteligente, de haber sido arrogante en la universidad... En general, me arrepiento de las prepotencias de juventud. A lo mejor, fui también injusta algunas veces, pero me gusta mi vida.