Secciones

Experimentos valiosos

E-mail Compartir

Hace tiempo que la comunidad tiene claro que a pesar de las buenas intenciones de un eslogan, a Valdivia le estorban algunos detalles para convertirse a cabalidad e indiscutiblemente en la ciudad más hermosa del país. Los problemas son varios y diversos, pero se concentran en el área céntrica, donde una cantidad de automotores, particulares o de locomoción colectiva, sobrepasan con holgura la capacidad de las estrechas calles; los sitios desocupados y prácticamente en abandono, la proliferación de perros vagos, la omnipresencia de los cables aéreos o la aparición estacional de personas que provocan molestias al resto, se suman hasta constituir un cuadro muy lejano a los deseos de quienes sueñan con una urbe realmente a tono con la espectacular naturaleza que la enmarcan.

Es por todo aquello que la aparición de intervenciones destinadas a cambiar ese panorama y a dar a la ciudad un aire renovado y, especialmente, más humano, resultan un verdadero bálsamo para una comunidad que por su tamaño no debiera estar sufriendo algunos de los males habituales en las grandes capitales, mezclados con los propios de los asentamientos más pequeños.

Es el caso de Plaza Activa, el reducto peatonal instalado en el pasaje Guarda, entre Pérez Rosales y Camilo Henríquez, con fondos municipales y ejecución del Consorcio Valdivia Sustentable, que permanecerá instalado durante tres meses a prueba, a la espera de resultados antes de decidir si queda de manera permanente o si el lugar vuelve a tomar la forma de una calle que facilita el viraje hacia Arauco, en uno de los rincones más transitados del centro de Valdivia.

La iniciativa pretende dar más áreas verdes y espacios dedicados a las personas, pero su suerte final dependerá en buena medida de lo que la gente decida. De recibir el visto bueno, se dará al recinto un diseño definitivo. Es un buen intento, aunque se lamenta que no sea posible llevarlo también a los rincones que no pueden ser intervenidos por ser de propiedad particular.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

En 18 por ciento cayó

La desnutrición infantil en la provincia de Valdivia disminuyó en un 18 por ciento desde 1983, según un estudio del Departamento Programa de las Personas del Servicio de Salud Valdivia. El número de niños atendidos por el Servicio alcanzó a 35 mil durante el año pasado y la meta es superar los 40 mil durante el presente.

la desnutrición infantil

El senador Gabriel Valdés se manifestó dispuesto a conversar con el Presidente de la República para tratar de revertir la decisión de la Empresa de Ferrocarriles de Estado de suspender el servicio de pasajeros entre Temuco y Puerto Montt. El parlamentario dijo que cuenta con el respaldo del ministro de Transportes.

Senador Valdés lamenta

Rebajar los mil 50 millones de pesos que los habitantes de la comuna de Valdivia deben en impuesto territorial, es una de las metas propuestas por el nuevo tesorero provincial, Mario Aravena. La flamante autoridad agregó que en las 12 comunas de la provincia la deuda se empina por encima de los tres mil millones.

la suspensión de trenes

Valdivianos deben más de mil millones en impuestos

¿Sálvese quién pueda?

E-mail Compartir

La reciente visita de las máximas autoridades del Ministerio de Agricultura a nuestra región, con motivo de la sequía que nos afecta desde el inicio de 2015, dejó noticias razonablemente positivas para el mundo de la pequeña agricultura, especialmente la vinculada a la ganadería de leche y carne.

No se decretó estado de emergencia como muchos esperaban, ya que a juicio de las propias autoridades esta condición administrativa - en la práctica - no habría sido tan eficaz como las medidas anunciadas para apoyar en subsidios al restablecimiento de praderas deterioradas, fertilización, obras menores de riego, etc.

Hasta ahí todo bien y felicitamos a las autoridades por la atención de este segmento del mundo rural de la región que requiere del apoyo prioritario del Estado en estas materias.

Sin embargo, creemos que el Minagri omitió - casi como si no existiera -al segmento de los medianos productores de leche que también requiere de un apoyo en estas circunstancias, no con el mismo criterio de distribución de subsidios, pero sí en la generación de ciertas condiciones que contribuyan a paliar los requerimientos que la urgencia amerita.

Por ejemplo, esperaríamos de instituciones como Banco Estado, la implementación de líneas especiales de financiamiento en condiciones acordes a la gravedad del problema y que realmente sean un apoyo y no un lastre adicional como suele ocurrir con el financiamiento tradicional para el agro.

Cabe recordar que la sequía se ha mezclado con una disminución importante en el precio de venta de la leche a nivel de productor del orden del 13% (no así a nivel consumidor), lo que ha configurado un escenario extremadamente complejo para el sector.

Otro aspecto que nos preocupa es la especulación que podría generarse en la comercialización de algunos insumos y en eso creemos que existen instancias que debieran estar atentas a la dinámica que vaya generándose en este mercado, a fin de evitar que existan algunos tentados a lograr beneficios más allá de lo razonable a través de un sobreprecio de productos como semillas forrajeras, fertilizantes, forrajes conservados e insumos para alimentación en general que están siendo demandados en forma extraordinaria en relación a una temporada normal.

Tampoco está muy claro si programas como el de recuperación de suelos degradados serán potenciados para los agricultores que operan a través del SAG, con el fin de responder al incremento natural que habrá en la demanda por siembra de praderas que están desapareciendo producto del estrés hídrico.

Edgardo Zwanzger Azócar