Secciones

Asados también tienen su espacio en el rodeo

local. También ofrecen pulmay, empanadas y prietas.
E-mail Compartir

La gastronomía también tiene su espacio en el Clasificatorio Zona Sur de Rodeo de Valdivia, y en esto los asados son protagonistas.

Mauricio Acosta, uno de los propietarios de Bodega Antigua Asador Criollo, relató que "partimos el miércoles haciendo los preparativos, el jueves hicimos la recepción a los jinetes y hasta el domingo (hoy) atenderemos a público en general. Estamos haciendo asado al palo de tapabarriga y pulmay, aprovechando que Valdivia se encuentra en una zona costera".

"También tenemos un clásico en todos los rodeos, como es la plateada a la olla, que es una carne mechada al jugo. Para las señoritas o para la gente que está a dieta, tenemos unas pechugas de pollo a la parrilla", agregó el empresario.

Con respecto a los precios, Acosta señaló que "alcanza para todos los bolsillos, pues hay también alternativas más económicas. Por ejemplo, ofrecemos un plato de asado que incluye pan, pebre, mantequilla, el asado propiamente tal, papas cocidas como acompañamiento y una ensalada mixta. Eso tiene un costo de 10 mil pesos por persona".

El puesto atiende hoy desde las 7.30 hasta cerca de las 20 horas.

Puesto de antigüedades y arte se destaca en el clasificatorio

parque saval. El propietario es Marco Suitt y es escultor.
E-mail Compartir

Dentro de la variedad de puestos instalados en torno a la medialuna Rubén Matamala del Parque Saval -en el contexto de la realización del Clasificatorio Zona Sur de Rodeo de Valdivia- existe uno que llama mucho la atención de los visitantes. Se trata de Antigüedades y Arte en San Ignacio, el cual es propiedad del escultor Marco Suitt.

El artista relató que "hace un par de años me vine de Santiago y empecé a recolectar cosas que tienen una historia relativa a la identidad valdiviana. Si bien en Valdivia existen tiendas de antigüedades, mi propuesta era distinta, pues la idea era montar una especie de museo donde exhibir artículos de la tradición local, elementos más rústicos (...). Son antigüedades que tienen que ver con la identidad más campesina, más de hogar, cachureos con nostalgia".

"Tengo desde un 'chancho' que se pasaba en el piso, ruedas de carreta, la piedra de moler mapuche, hasta maletas, salamandras antiguas, estribos y rienderos, entre otros artículos. Aparte de eso, tengo esculturas de mi autoría, en fierro, piedra y acero inoxidable. Tengo una trayectoria de 20 años como artista, con más de 40 exposiciones (...) la mayoría de mis obras están en Europa", agregó.

DESTACADOS Y PRECIOS

Entre sus objetos, Suitt destacó que "hay cosas como un sextante náutico, que es una pieza de navegación para guiarse a través de las estrellas, que data de mediados del siglo XIX, el cual tiene un valor de un millón 500 mil pesos. Otra pieza curiosa que tengo es una máscara antigases alemana de la Primera Guerra Mundial, que cuestan $500 mil".

"Los precios de mis artículos van desde los cinco mil pesos, como un candadito antiguo o una máquina de afeitar, hasta productos que superar el millón de pesos", añadió.

Cantora alcanza 18 años de experiencia por todo el país

folclor. Carmen Valdés es originaria de Linares y participa junto a su grupo en el Clasificatorio Zona Sur de Rodeo de Valdivia.

E-mail Compartir

Han llamado la atención por su incesante labor de animar con música folclórica cada jornada del Clasificatorio Zona Sur de Rodeo de Valdivia. Se trata de las tradicionales cantoras de rodeo. Es el caso específico de Carmen Valdés, artista que suma 18 años de experiencia recorriendo diferentes medialunas a lo largo de todo el país.

"Carmencita" Valdés es originaria de Linares, región del Maule, y durante el campeonato ha sido acompañada en el arpa por José Luis Vergara y en la guitarra y segunda voz por Cristóbal Ortubia.

La artista relató que el origen de su pasión surgió "desde pequeña. Comencé cantando a los nueve años. Esto es algo que uno hereda, en este caso de mi abuelita, de tías y mi familia en general, aunque comencé cantando en inglés. Después me integré a un conjunto folclórico y ahí tuve la suerte de que alguien me escuchara. Me invitara a un rodeo por primera vez y nunca más me salí de este ambiente tan maravilloso, que realmente me encanta".

REPERTORIO

Sobre el repertorio que interpreta, Carmen Valdés sostuvo que "se ha recopilado más o menos desde hace unos 20 años. Son canciones que me entrega mi compañero, que yo recopilo, algunas que uno escucha de las abuelitas, de las tías y de cantoras del campo. Calculo que tenemos unos mil 200 temas, casi siempre nos sobran canciones".

Mientras que en relación a los extensos periodos en que deben actuar, aseguró que "estamos acostumbrados. Como es algo que me gusta y lo llevo en el alma, para mí esto es gratificante, me entrega mucha felicidad (...) esto tiene que gustar, a mí el rodeo me encanta. Uno vive del aplauso de la gente y estamos haciendo un buen trabajo, por algo recibimos tantas felicitaciones".

TRAYECTORIA

La artista relató sobre su trayectoria que "como conjunto sumamos diez años consecutivos participando en el Campeonato Nacional de Rodeo de Rancagua. Hemos recorrido las medialunas de todo el país. He conseguido muchas producciones musicales".

"Junto a la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor tuve la oportunidad de viajar a Londres en 2012 para presentarnos en las bodas de diamante de la Reina Isabel y luego estuvimos un mes en gira por Europa. El año pasado estuvimos también en gira por México", señaló Carmen Valdés.

Carmen Valdés sostuvo que se trata de una tarea compartida: "Esto es por turno. En esta ocasión estamos compartiendo con una amiga que se llama Mónica Fernández, que es de Los Ángeles, y quien es acompañada en el arpa por Daniel Moraga. Es una tarea muy pesada. Por eso siempre se comparten las series y se contrata a dos conjuntos".