Secciones

Alemania anuncia "estrictas condiciones" si Grecia necesita más ayuda financiera

Crisis. El ministro de Finanzas alemán advirtió que no habrá más fondos si el Gobierno de Tsipras no cumple sus reformas.
E-mail Compartir

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, anunció que impulsará duras condiciones para Grecia si el país requiere un tercer paquete de rescate cuando se agote el actual, prolongado la semana pasada hasta junio.

"Si Grecia necesita más ayudas se verá cuando termine el segundo programa. Pase lo que pase, fijaremos condiciones muy estrictas", señaló el ministro en una entrevista publicada ayer por el dominical "Bild am Sonntag".

Schäuble insistió, además, en que no habrá más fondos para Atenas si el Gobierno de Alexis Tsipras no cumple los compromisos de reforma que envió al eurogrupo a cambio de la prolongación de las ayudas internacionales.

"El señor Tsipras dio su palabra. Si Grecia no la cumple, no habrá más ayudas", sostuvo el alemán, que insistió: "Somos solidarios, pero no extorsionables", añadió.

El Parlamento en Berlín aprobó el viernes por amplia mayoría la prolongación de la ayuda a Grecia, pese a los reparos que el plan genera en buena parte de la sociedad y la clase política en Alemania, principal contribuyente a los fondos de rescate.

El propio Schäuble mostró su enfado la semana pasada con su par griego, Yanis Varoufakis, que admitió que la lista de reformas diseñada por Atenas era deliberadamente ambigua e insistió en una nueva quita de deuda, opción rechazada de plano por Berlín.

Sin embargo, Schäuble elogió en la entrevista a Varoufakis. "Mi colega griego merece tanto respeto como cualquier otro. Conmigo se comportó de forma absolutamente correcta", dijo el ministro, quien insistió en que le importan "los tratados más que las declaraciones".

El cristianodemócrata (CDU) recordó que "el nuevo Gobierno griego tiene una gran legitimación de la población" y le pidió por eso responsabilidad.

"Confío en que adopte las medidas necesarias para generar un sistema de recaudación eficiente y cumplir finalmente con sus compromisos", sostuvo. "Al principio siempre hay que dar algo de tiempo a un nuevo Gobierno. Gobernar es una cita con la realidad".

La administración del izquierdista Alexis Tsipras tiene previsto para hoy presentar su primera reforma. El proyecto de ley está enfocado en la crisis humanitaria que se vive en el país heleno y busca, específicamente, entregar 30 mil viviendas a personas que hoy viven en la calle.

Oxfam: "América Latina produce multimillonarios a un ritmo frenético"

Desigualdad. Según cifras de la organización, en 2002 existían 25 multimillonarios en la región, mientras que el año pasado este número creció a 114. En la última década, la concentración de la riqueza aumentó un 23% anual.

E-mail Compartir

América Latina es la región del planeta que produce multimillonarios a un ritmo más acelerado, afirmó la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima, en una entrevista en la que advirtió del lóbrego panorama de la desigualdad en la región.

"Durante los últimos años la riqueza en América Latina y el Caribe se ha concentrado en unas pocas manos: mientras que en 2002 existían 25 multimillonarios, en 2014 contabilizamos un total de 114. ¡Se multiplican a un ritmo frenético!", destacó la ugandesa en conversación con EFE.

Ello significa que en la última década la concentración de la riqueza en esta zona aumentó un 23% anual -un 8% más que la media global- y, sin embargo, la brecha entre los ricos y los pobres sigue siendo "enorme", lo que sitúa a la región en la deshonrosa primera posición en el podio de la desigualdad mundial.

Byanyima participó en Chile en una reunión de alto nivel organizada por ONU Mujeres y hoy intervendrá en una mesa redonda en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la que se hablará de la lucha contra la desigualdad.

La activista y diplomática sostuvo que a pesar de los progresos conseguidos a lo largo de los últimos años, los gobiernos de América Latina y el Caribe "aún tienen mucho por hacer" para reducir la desigualdad en la región, donde según cifras de Oxfam, existen alrededor de 169 millones de pobres, de los cuales 69 viven en condiciones de miseria extrema.

"Instituciones como el Fondo Monetario Internacional han demostrado que la desigualdad extrema ralentiza el crecimiento de toda una región a largo plazo y elimina la posibilidad de que los más vulnerables salgan del círculo de la pobreza", apuntó.

Byanyima aseguró que la evasión fiscal es una de las razones que llevan a la desmesurada concentración de la riqueza que en ocasiones va a parar a paraísos fiscales, como demostró el reciente escándalo de las cuentas opacas en el banco suizo HSBC.

"Tras la filtración de la lista Falciani descubrimos que dirigentes de compañías latinoamericanas habían escondido US$ 52.000 millones en un solo banco, una suma equivalente al 24% de la inversión estatal en salud de toda América Latina", afirmó la ugandesa.

Por este motivo, la principal lucha de Oxfam se centra ahora en la implementación de leyes que puedan frenar la evasión de impuestos, impulsen el pago de sueldos decentes y aumenten la protección social.

"Sabemos que las políticas de protección social han dado sus frutos en países como Brasil, en los que se implementó un salario mínimo, lo que al cabo de un tiempo influyó en la reducción de la economía informal y la desigualdad entre hombres y mujeres", destacó Byanyima.

La mejora de la sanidad y la educación secundaria pública son también algunas de las recetas que baraja la organización para librar el combate contra la desigualdad, pues según la dirigente, "se trata de ingresos virtuales que pueden sacar de la pobreza a miles de personas".

"Es la gente sana y con estudios la que es capaz de explotar las oportunidades económicas", remarcó Byanyima.

Oxfam reúne a 17 organizaciones que trabajan para encontrar soluciones a la pobreza.

En la última década, la concentración de la riqueza en la región subió 28% anual, 8 puntos más que la media mundial.

En A. Latina hay 169 millones de pobres. De ellos, 69 millones viven en condiciones extremas.

Según Oxfam, la evasión fiscal es una de las razones que llevan a la desmesurada concentración de la riqueza.

Oxfam se centra hoy en medidas contra la evasión y que impulsen sueldos decentes.

Agencias / M. González

US$52.000

millones "ocultaron" dirigentes de compañías de la región en cuentas del banco HSBC, según Oxfam.

24%

Esa cifra equivale al 24% de la inversión estatal en salud en toda América Latina, de acuerdo con la entidad.