Secciones

Planta de celulosa en Mariquina iniciará producción de pulpa textil

proyecto. Serán cuatro las tecnologías que incorporará Arauco dentro de la planta en un plazo de 15 meses. Su construcción alcanzará un peak de 1.400 trabajadores.
E-mail Compartir

Desarrollar un nuevo producto de alto valor agregado ingresando a un mercado de nicho es el objetivo del Proyecto Pulpa Textil aprobado el viernes 27 de febrero por la Comisión de Evaluación Ambiental, y que permitirá que la Planta de Celulosa Valdivia de Arauco produzca por primera vez en Chile pulpa para la industria de los textiles.

De este modo, se espera que la región se ubique en el centro de la innovación forestal a nivel mundial.

Esta inversión y diversificación apunta a que la planta tenga la capacidad de fabricar pulpa papelera o pulpa textil dependiendo las necesidades y condiciones de mercado, manteniendo los estándares de producción que hoy la rigen. Su fase de construcción requerirá de un máximo de 1.400 trabajadores, y su puesta en marcha se estima para fines de 2016.

Juan Anzieta, subgerente de asuntos públicos de Arauco en Los Ríos, dijo que esta innovación convertirá a esta planta en la primera en Chile en producir pulpa textil, lo que le permite a la empresa forestal generar un producto que compita en un mercado distinto al de la pulpa para papel. "Para conseguir ese objetivo, hemos trabajado con el máximo rigor para que este proyecto esté apegado a los más estrictos parámetros ambientales", enfatiza el ejecutivo.

APROBACIÓN

Una vez culminada la sesión extraordinaria de la Comisión de Evaluación Región de Los llevada a cabo en el tercer piso de la Gobernación Provincial de Valdivia, y que aprobó la resolución de calificación ambiental para el proyecto, los directivos de las instituciones públicas que votaron favorablemente y de manera unánime, coincidieron en las oportunidades y desafíos que reviste el proyecto para la región.

El intendente Egon Montecinos, quien presidió la comisión, dijo que "este proyecto propone dinamizar más la economía regional, resguardando debidamente los intereses ambientales correspondientes. Asimismo, estamos expectantes por esta innovación industrial, de modo que resulte bien, y nos destaquemos no solo por exportar nuevos productos, sino también buenas prácticas. Por lo tanto vamos a estar atentos al cumplimiento de los objetivos propuestos por este proyecto en términos ambientales y de su innovación productiva".

En dicha comisión las autoridades participantes fueron la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental SEA, y titulares o representantes de las seremis de Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social, Agricultura y Medio Ambiente. Desde esta última cartera, la seremi Carla Peña manifestó que "el tema de la inversión que realizará la empresa y la diversificación del producto, otorga un plus dentro de la generación de nuevas tecnologías a partir del uso del material maderero. No obstante creemos que es fundamental el cumplimiento de todas las materias que reviste la resolución de calificación ambiental concedidas a este proyecto".

La titular de Medio Ambiente agregó también que "respecto a la innovación industrial del proyecto, nos coloca como región en un lente distinto respecto a otras regiones en estos aspectos".

significado

La pulpa textil es la materia prima para producir una variedad de productos, entre los que destacan mayoritariamente artículos de vestimenta o de género como camisas, pantalones, calcetines y tapices, entre otros. Esta fibra destaca por su suavidad, brillo y pureza y por su capacidad para absorber agua, lo que la convierte en un material muy apto para su uso textil, higiénico y médico.

La principal diferencia entre la pulpa de calidad papelera y la pulpa textil está en el proceso de fabricación de ésta última, donde se le incorporan ajustes tecnológicos que aseguren rescatar la mayor virtud de la pulpa textil, en este caso su pureza.

Por otra parte, la fabricación de la pulpa textil se basa en el tratamiento de madera de eucalipto, principal recurso renovable del cual se extrae esta fibra. A diferencia de las fibras sintéticas, que vienen principalmente de fuentes derivadas del petróleo, la fibra textil es natural y renovable.

Otro de los efectos de esta inversión se verá en el mayor aporte eléctrico de la planta de celulosa de Mariquina al sistema interconectado central, mediante Biomasa. Este recinto cuenta hoy con una capacidad instalada de 140 MW, lo cual le permite autoabastecerse de energía eléctrica e inyectar al SIC un excedente de 40 MW. Con el proyecto de Pulpa Textil se puede llegar a un excedente aproximado de 55 MW.