Secciones

Al final de la temporada

E-mail Compartir

Comienzan los balances en relación a lo que ha significado para la zona la temporada turística que finaliza, tarea que demanda algunos esfuerzos en lo referido a las cifras exactas de cuántas personas llegaron y cuál fue su aporte a la economía regional.

En términos generales, se puede adelantar que lo más probable es que haya buenos números para los diferentes establecimientos dedicados a las diversas facetas del turismo, como la gastronomía, la hotelería, el comercio y la actividad en torno a ríos, lagos y la costa. Eso es fácil apreciar a simple vista, porque todo parece indicar que hubo más visitantes venidos desde el resto del país. En cambio, pareciera que las personas llegadas desde el extranjero no marcaron tanta presencia como en otras oportunidades. Si efectivamente se concluye en que esto es así, estamos frente a una de las grandes misiones para los años venideros, tratar de ganar la carrera por los turistas foráneos a otros lugares atractivos del país, donde sí ha sido posible observar a importantes cantidades de visitantes llegados desde más allá de nuestras fronteras e incluso de mucho más allá de nuestro continente.

Igualmente queda la impresión que quienes se dedican al hospedaje casero también pueden sacar cuentas alegres porque ya es parte de las costumbres veraniegas para muchas familias optar por los alojamientos que ofrecen las cabañas, dotadas de todas las comodidades que ofrece un hogar, además de sumar el plus de permitir que haya ahorro mediante el cocinar en familia.

Queda pendiente una tarea, la de mejorar en lo que se refiere a la llegada de demasiadas personas que muy difícilmente pueden ser calificadas como turistas y que definitivamente no son un aporte, porque se trata de aquellos grupos de jóvenes que se instalan en la vía pública a pedir colaboraciones para sus necesidades y que incluso se dan el gusto de dormir en las plazas céntricas.

Valdivia será la Capital Americana de la Cultura el próximo año. Y eso obliga a mejorar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Phoenix-Valdivia manda al receso a los basquetbolistas

Las escasas posibilidades de financiar la mantención de un equipo competitivo sin contraer compromisos que a la larga resultarían muy perjudiciales para la institución, el Deportivo Phoenix-Valdivia decidió llevar a un receso a la serie de honor del básquetbol. Ahora falta saber qué destino espera a las principales figuras.

Pólémica por pinturas en murallas de cementerio

Con molestia han reaccionado sectores ciudadanos tras la aparición de murales en algunos lugares de Valdivia, como las paredes exteriores del Cementerio Alemán y el pilar del puente Pedro de Valdivia. Fueron intervenidos como parte de un concurso convocado por el Comité de Ayuda a Proyectos Culturales del Sur.

Bajas matrículas en sistema municipal de educación

Su preocupación por el descenso que se ha registrado en el sistema municipal de enseñanza expresó el concejal y presidente del la Comisión de Educación del Concejo, Israel Huito. El edil explicó que si bien esto ocurre cada año en marzo, en esta oportunidad el número de alumnos faltantes supera la cantidad de 2.500.

Cambio Climático, sequía y políticas públicas

E-mail Compartir

Las cifras indican que en el sur de Chile éste ha sido uno de los veranos más secos de los últimos cincuenta años, situación que si bien en estos momentos parece anormal, debería volverse "familiar" a contar desde que se asumió que el cambio climático es cuestión seria. Es decir, la falta de agua es un problema que llegó para instalarse.

Hace unos veinte o más años, no era frecuente la aparición de veranos prolongados y calurosos, pero el cambio planetario ya está evidenciando sus efectos en nuestra región. Por ejemplo, hace un par de décadas en Valdivia llovían unos 2 mil 700 milímetros anuales, y en zonas como Choshuenco, esa cifra aumentaba hasta los 4 mil 500 milímetros. Este año, en enero cayeron sólo tres milímetros de agua cuando lo normal era alrededor de 70; y en febrero han caído siete milímetros cuando el promedio era de 180.

Hace unos días atrás, el gobierno de los Estados Unidos indicó que desde que se tiene registros, unos 150 años atrás, éste fue el enero más caluroso en el mundo entero, incluyendo la temperatura marina.

La constatación de esta realidad, que deriva en lluvias y fuertes tormentas en invierno y severas sequias en verano, no solo obliga a un cambio de conducta de las personas respecto del agua, sino que también de los agricultores sobre sus métodos y tipos de cultivos, del manejo animal, de la protección de la fauna silvestre cada vez más arrinconada y, por sobre todo, un cambio radical en la responsabilidad social empresarial y la urgente determinación de políticas públicas que de verdad enfrenten este nuevo escenario.

Mi opinión es que los pronósticos hechos hace diez años por Al Gore sobre el cambio climático, y lo que mencionó el Parlamento Europeo hace 15 años, en relación al impacto del factor religioso y luego de la escasez de agua en los conflictos internacionales, hoy son una peligrosa realidad.

El problema es que Chile aún no está preparado para enfrentar este nuevo escenario, donde otros países llevan mucho terreno recorrido para su protección, debido a que, entre otras materias, sigue sin resolver la discusión sobre la propiedad y la disponibilidad pública del agua.

Además, se debe tener en cuenta nuestra particular geografía, que hace que las concentradas precipitaciones en la cordillera demoren a penas algunas horas para perderse en el mar, sin que presten utilidad alguna al consumo humano, vegetal o animal. Por lo tanto, y entre tantas medidas urgentes se debe trabajar en contención por la vía de presas o pequeños tranques.

Iván Flores García