Secciones

Investigan las últimas cuatro décadas de música y composición en Valdivia

análisis. Proyecto es financiado por el Fondo de la Música y pretende recrear los principales hitos de la industria local.
E-mail Compartir

En la década de 1970 el Festival de los Paraguas marcó uno de los capítulos más memorables en el inicio de la promoción de la música en Valdivia. El célebre certamen competitivo tuvo una réplica el año 2010 y es también el punto de partida de una nueva investigación que pretende reconstruir diversos episodios de la industria local durante los últimos cuarenta años.

La idea es sistematizar la información relacionada al tema, que además de un informe escrito, tendrá registros en video. "La creación musical en Valdivia siempre ha estado de la mano de los cultores populares, más que vinculada a la música docta, la que ha tenido bastante desarrollo con las orquestas y el Conservatorio de la Uach (...) la banda sonora de esta ciudad y parte de su identidad, está vinculada a otros géneros", dice Romy Valenta, integrante del equipo investigador junto a los músicos Yury Salgado y Rudy Matus.

El proyecto denominado "Composición y música popular en Valdivia a partir de 1970" se adjudicó $7.777.770 del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y tendrá su foco puesto en expresiones como por ejemplo el pop, rock y hip hop.

formato

La propuesta cuenta con el respaldo de la Asociación de Músicos de Rock de Valdivia y es también un complemento a otras iniciativas editoriales relacionadas al rescate y puesta en valor de la música.

Hasta octubre, el equipo recopilará antecedentes y se realizarán registros en video de las entrevistas a los actores fundamentales de la música en Valdivia. La idea es presentar, en una segunda etapa, la información en otras plataformas como cápsulas informativas, a través de internet, en un libro y con un documental. El área audiovisual quedará en manos del cineasta Cristóbal Durán.

La investigación pretende mostrar diversos aspectos. Valenta, explica: "Uno de ellos es el mercado o la industria y la forma en que ha evolucionado desde una época en que trabajaba con la promoción en cassettes, hasta hoy que existen estudios de grabación. Por el contexto socio político de los primeros años hubo una etapa más under-ground, pero nunca se dejó de hacer música y se fue creando una identidad cultural en Valdivia en base a la creación(...) aún hay mucha información que no está ordenada y es que creemos es necesario tenerla en un documento histórico".

Jirafa ajusta su agenda con tres filmes para desarrollar en el año

planes. Película sobre el caso de Martín Larraín es una de las novedades 2015.
E-mail Compartir

A fin de año o a principios de 2016 podría ser el estreno de "Aquí no ha pasado nada", el nuevo largometraje del director Alejandro Fernández Almendras, basado en el caso de Martín Larraín, hijo del ex senador Carlos Larraín, que atropelló y mató a un hombre en septiembre de 2013. El proyecto está en manos de la productora y distribuidora de cine valdiviana Jirafa, que también es parte de la campaña de crowdfunding lanzada en el sitio www.indiegogo.com para reunir poco más de 13 millones de pesos.

El largometraje es uno de los proyectos en agenda de la empresa. También se suma la película "Los perros", de Marcela Said, aún en desarrollo, que recientemente fue premiado en el mercado de coproducciones de la Berlinale. Y "La parábola del Cristo ciego", de Christopher Murray, que ganó $185 millones del Fondo Audiovisual del CNCA. El rodaje partirá en junio en el norte. El equipo realizador incluirá a los valdivianos Jorge Quagliaroli (casting) y José Luis Rivas (director de producción), además de nuevos nombres que se sumarán durante el semestre.

estreno

Actualmente Jirafa está en promoción de su plataforma Play para reproducción de gran parte de su catálogo a través de internet. Y en agosto se encargará del estreno en salas de cine de la película "La voz en off", del director valdiviano Cristian Jiménez.

Ministerio de Cultura: en Paillaco será la última consulta a los pueblos originarios

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Los Ríos finalizará en Paillaco el proceso de consulta a los pueblos originarios sobre las implicancias de la creación del Ministerio de Cultura. La actividad será el sábado, en el Liceo Rodulfo Amando Philippi desde las 10 horas y comenzará con una exposición general del proceso, los resultados y acuerdos que conforman la propuesta regional surgida de los 23 encuentros realizados en todo el territorio.

"Esta es una oportunidad para reforzar el trabajo realizado estos últimos ocho meses, a través de un diálogo entre autoridades de gobierno y autoridades tradicionales respecto a la propuesta regional y con una actividad cultural que promueve el trabajo creativo de artistas y artesanos mapuches, que nos han acompañado durante todo este proceso", dijo la directora regional de Cultura Lorenna Saldías.

El próximo paso será mostrar la propuesta de Los Ríos en un encuentro nacional que se realizará en Valparaíso el 21 de marzo con seis representantes de pueblos originarios de Los Ríos.

Otras publicaciones de referencia

E-mail Compartir

La investigación que se realizará durante el año tiene como referencia esfuerzos anteriores de autores locales que han contribuido a identificar los distintos hitos de la música en Valdivia. La lista considera "Música río abajo", de Luis Oviedo y Jorge Pinilla; "Historia de las bandas instrumentales de Valdivia 1880-1950", de Jaime Hernández, y "Cuando el río suena... Una historia de la música en Valdivia (1840-1970)", de José Manuel Izquierdo König. También está la Agrupación de Músicos Santa Cecilia que en su propia web aportan al tema: www.musicosvaldivia.cl.