Secciones

Dos investigadores muestran a Valdivia desde su perfil urbano

E-mail Compartir

La ubicación de calles y avenidas y revelar el secreto que se esconde detrás de sus nombres, es la apuesta de los profesores de historia y geografía Víctor González y Víctor Hugo Toledo. Ambos son los autores de "Biografía urbana de la ciudad de Valdivia", libro autoeditado que en 85 páginas propone una mirada diferente a la historia local. La obra, que es parte de las acciones culturales del colectivo Halcón Rojo, considera fotografías en blanco y negro y textos, que a juicio de los autores muestran los distintos tiempos históricos y sociales, "que quizás no refleja estos nuevos tiempos y que impone a la fuerza una identidad oficial y muchas veces centralista".

El libro será presentado a las 18.30 horas de hoy en el Centro Cultural Casa Prochelle Uno, en Avenida Los Robles en la Isla Teja.

Invitan a conocer la historia de Chile con los ojos de Zig Zag

muestra. Tradicional publicación cumple 100 años. Parte de los contenidos de la revista y sus fotografías se pueden ver en el Centro Cultural El Austral.

E-mail Compartir

Es la década de 1940 y el bikini gana terreno en el mundo como la nueva y seductora prenda de vestir para las bañistas. Se impone en muchos países, menos en Chile, donde incluso surgen grupos de protesta como el Club Antibikini que se muestra a la comunidad vistiendo tenidas de playa reaccionarias. Más que trajes de baño, parecen ser vestidos. Y así consta en una de las miles de crónicas y fotografías publicadas por la Revista Zig Zag.

La publicación cumple 100 años desde su fundación. Por ello el diario La Segunda entregó a los lectores una serie especial con los mejores textos e imágenes que circularon entre los años 1905 y 1964. Los mismos contenidos fueron reproducidos a modo de diario mural y se transformaron en "La memoria chilena del Siglo XX". Es una exposición itinerante que durante todo el mes se podrá ver gratuitamente en el Centro Cultural El Austral.

imperdible

La muestra se compone de 17 gigantografías repartidas en los salones Clara Werkmeister y Pineda Bascuñán y destacan por ser una vitrina de Chile a través de los ojos de Zig Zag. Destacan contenidos como el impacto que generó la muerte de Gabriela Mistral, los constantes giros e imposiciones de la moda en el país, los primeros pasos en la política de personajes como Patricio Aylwin y la llamada "fiebre tuerca", que se produjo cuando llegó la marca Ford a Chile durante la primera mitad del 1900. También hay una sección destinada a "La naturaleza implacable", con fotografías de la tragedia de la erupción del volcán Villarrica en 1948, y un texto que resume los hechos: "El gobierno envió a la zona afectada al ministro de Vías y Obras Públicas, Ernesto Merino Segura, quien se encontró con un panorama dantesco en los poblados aplastados por la lava".

"La memoria chilena del Siglo XX" está en calle Yungay 733. Las visitas son de martes a sábados entre las 10 y 13 horas y entre las 16 y19 horas. Los colegios interesados pueden hacer reservas para visitas guiadas llamando al teléfono 2213658 o a través de los correos centrocultural@australvaldivia.cl y twagemanns@australvaldivia.cl.

Refuerzan perfil de cine de la capital de Los Ríos con plan para formar audiencias

E-mail Compartir

El teatro Lord Cochrane será el escenario de "Valdivia ciudad cine", el nuevo proyecto del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia que apostará por la formación de audiencias en la capital de Los Ríos. La propuesta cuenta con financiamiento del Fondo Audiovisual y considerará la exhibición de películas en foros que serán guiados por diversos profesionales vinculados al séptimo arte desde la investigación, docencia y realización. Todos los martes, desde junio, las opciones serán en las mañanas, para niños; y en las tardes, para jóvenes y público en general.

La coordinación general de la propuesta es Claudia Santos y Raúl Camargo (director del Festival Internacional e Cine de Valdivia) participará como uno de los profesores invitados.

"Queremos acortar la brecha de conocimientos al ofrecer una actividad gratuita y al reunir en un mismo espacio a invitados vinculados a las películas y especialistas locales que analizarán las realizaciones con el público(...) contribuiremos a que la ciudad tenga una actividad cultural constante y también, aseguramos que el festival tenga una presencia continua y que la gente logre una mayor identificación con el cine", dice Camargo.