Secciones

Agrupación futronina culminó taller de telar mapuche

herencia nativa. La organización financió el proyecto con recursos provenientes del Fondo de Iniciativa Local (Fil).
E-mail Compartir

Luego de dos meses de capacitación, la agrupación de mujeres Herencia Nativa, de Futrono, finalizó el proyecto "Fortaleciendo la Identidad Comunal a través de la artesanía", iniciativa que fue posible gracias a la adjudicación de un millón 500 mil pesos provenientes del Fondo de Iniciativa Local (Fil), del ministerio Secretaría General de Gobierno.

Según explicó la presidente de la agrupación, Marisol Flores, el proyecto consistió en una capacitación en telar mapuche contemporáneo, con una duración de 28 horas. "Adquirimos conocimientos básicos de urdimbre para el desarrollo del telar artístico, aprendimos a pintar murales con aplicaciones en fibra vegetal, paisajismo incorporando variedad de colores, y la técnica del anudado para conseguir diferentes texturas", señaló.

La dirigenta agregó que "fueron 21 socias las beneficiadas, las que ahora cuentan con el conocimiento necesario para emprender. De hecho en el verano nos fue súper bien con la venta de nuestros productos y esperamos seguir así. Además, con esto potenciamos la identidad de nuestra zona a través de la artesanía y la cultura".

SEREMI

Por su parte, el seremi de Gobierno Marco Leal destacó el objetivo de la iniciativa que "además de ser un medio para generar recursos y así contribuir a una mejor calidad de vida de sus familias, el proyecto apunta a la esencia de este fondo que es favorecer el fortalecimiento, autonomía y sustentabilidad de las organizaciones sociales y sus redes".

Con los recursos, la organización pudo adquirir diversos materiales de trabajo y además financiar la creación de una imagen corporativa para la agrupación.

Alcaldes realizan positiva evaluación de actividades de verano en el Ranco

balance. En La Unión, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco se desarrollaron espectáculos con la presencia de destacados artistas, además de actividades recreativas para toda la familia.
E-mail Compartir

Los alcaldes de la provincia del Ranco le pusieron nota máxima a las actividades desarrolladas en cada una de sus respectivas comunas durante el verano de 2015.

La Unión, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno disfrutaron de espectáculos artísticos de primer nivel como Los Jaivas, Los Vásquez, Germaín de la Fuente y Joe Vasconcellos, además de humoristas como Dino Gordillo y Palta Meléndez.

A su vez se llevaron a cabo actividades para toda la familia como espectáculos infantiles, para adultos mayores, competencias deportivas, concursos artísticos, e inclusive las mascotas tuvieron su espacio para disfrutar y participar.

destaca público

La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, expresó sobre el panorama de verano 2015 en la comuna que "el propósito de este año fue ofrecer actividades artísticas, culturales, deportivas y recreativas para distintos grupos etarios".

"Junto a esto, quisimos organizar las actividades en distintos lugares para destacar las virtudes de nuestros espacios públicos, tales como, Plaza de La Concordia, el Parque Municipal, el espacio cultural Ex Puente Comercio, espacio cubierto Letelier, Trumao, entre otros", puntualizó la autoridad.

La alcaldesa agregó que "en general, vimos que las actividades organizadas tuvieron gran aceptación, lo que se reflejó en la cantidad de público que asistió a distintos eventos como la Noche Ranchera, el show de coronación de la Reina Semana Unionina, el Festival del Alerce Milenario, el desfile de carros alegóricos, la Feria Misión Trumao, y el show musical y lanzamiento de fuegos artificiales en Puerto Nuevo".

"UN DESTINO OBLIGADO"

El alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, sostuvo que "destacar alguna actividad sería injusto. Hoy Río Bueno tiene una marca de verano que ha sido el trabajo y fruto de cinco años de una fuerte inversión (...) finalmente la gente ha entendido que el recinto Paperchase reúne todas las condiciones para desarrollar nuestras actividades y albergar grandes cantidades de público. En febrero desarrollamos actividades en los sectores rurales con mucho éxito entre las cuales destacaría la semana de Crucero que se reincorporó y resultó impecable".

"Potenciar las actividades de verano es una apuesta que buscó reposicionar a Río Bueno como un destino obligado de muchos turistas. el desafío para el próximo año es tener habilitados expeditamente los accesos al Paperchase Club", agregó.

DESCENTRALIZAR

En Futrono, la alcaldesa Sarita Jaramillo expresó que "creo que hemos logrado un objetivo bien importante que es descentralizar las actividades, llevarlas a todo el territorio de la comuna. Nosotros tenemos un equipo muy pequeño encargado de cultura que se ha hecho cargo de llevar a cabo esta tarea y lo ha conseguido exitosamente".

"Estuvimos en las localidades como Chabranco, Maihue, Hueinahue y las abordamos con diferentes actividades relacionadas con la cultura. La noche final fue espectacular, nunca habíamos visto tanta gente reunida en Futrono", añadió.

Con CAPACIDAD COmpleta

Santiago Rosas, alcalde de Lago Ranco, manifestó en tanto que "tuvimos una muy buena temporada de verano, no solamente desde el punto de vista del tiempo que nos ayudó mucho, sino que también de las actividades que hemos organizado y que convocaron a un excelente marco de público. La capacidad de hospedaje estuvo prácticamente completa, en febrero casi no hubo alojamiento. Siempre buscamos transformar a Lago Ranco en una comuna turística y creo que eso hoy se está consolidando".

"Trabajo para que todas las personas reciban una atención de calidad..."

LOGROS Y PROYECCIONES. La asistente social titulada en Inacap revisa su trayectoria de once meses fiscalizando la salud regional.
E-mail Compartir

Pamela Pilar Gutiérrez Pangui es una mujer orgullosa de ser valdiviana. Además de haber nacido en la capital de Los Ríos el 4 de noviembre de 1977, también se crió en la capital regional: cursó la enseñanza básica en la Escuela Teniente Merino, continuó su formación en el Colegio María Auxiliadora y posteriormente siguió la carrera de Trabajo Social en Inacap. Egresó en 2003 y obtuvo el título de asistente social al año siguiente; y como su espíritu tiende hacia el perfeccionamiento constante, volvió a la aulas y alcanzó un postítulo en mediación familiar (por la Universidad de La Frontera), además de diplomados en administración de recursos humanos (Universidad Católica del Norte) y en gestión y cuidados del adulto mayor (Servicio de Salud Metropolitano, en convenio con el ministerio de Salud).

Ejerció su profesión en diversas instituciones públicas y en abril del año pasado se convirtió en agente regional de la Superintendencia de Salud. Está casada, tiene tres hijos y confiesa que entre sus pasatiempos están el salir de paseo con su familia, practicar pilates y reunirse con sus amistades para escuchar música de la década de los '80.

¿Cómo se gestó su llegada a la superintendencia?

- La verdad es que recibí un llamado de algunas personas que trabajaban en el ministerio de Salud y me invitaron a participar en una entrevista, para la cual tuve que ir a Santiago y dar a conocer mi experiencia laboral.

Sentí bastante incertidumbre de saber cómo sería la labor de ser la representante del superintendente de Salud en mi región; pero accedí, ya que la motivación superó esa incertidumbre y siempre supe que había cosas por hacer, sobre todo en una institución que hasta esa fecha era bastante desconocida y poco posesionada de su rol.

¿Qué sintió usted al ser nombrada? ¿Esperaba ser elegida para el cargo?

-Hice algunas consultas y supe que hay pocos agentes cuya formación está en el área social: los demás son principalmente ingenieros comerciales y abogados. Sin embargo, esto no es excluyente.

Uno, como asistente social, le da un sentido diferente a la atención de público. Éste es un trabajo netamente administrativo, pero la mirada que le doy es principalmente la calidad de la atención; es el hecho de que la persona se sienta primero escuchada y después sienta que hay una respuesta y que no tenga que ser derivada a otra entidad, o que se vaya sin información o que se le haya dicho: "Éste no es el lugar".

¿Cuál es el rol de la agente regional de la Superintendencia de Salud?

-Bueno, mis funciones son varias, principalmente representar al superintendente de Salud en la región, bajando todas las modificaciones, todos los programas de este organismo hacia la comunidad. Por eso, debo relacionarme con las autoridades, estar presente en todas las reuniones a las que me inviten, hacer mucha difusión de los temas que trabaja la superintendencia. Además, atiendo público, resuelvo casos y hago seguimiento a éstos.

En cuanto a la difusión y educación, debo salir a la comunidad a entregar charlas. En este sentido, este año hemos aumentado bastante este tema, un 60% yo creo, respecto del año pasado.

Otra de mis funciones es fiscalizar a las aseguradoras, en este caso a Fonasa y a las seis isapres que están presentes en la región, de acuerdo a una calendarización por temáticas que se da cada cierto tiempo.

MANOS A LA OBRA

¿Le ha tocado mucho trabajo desde que asumió como agente regional?

-Ha existido un aumento importante, aproximadamente un 30 ó 40% entre juicios y reclamos administrativos. El juicio es aquel reclamo que, según la materia, lo ven nuestros abogados y se realiza desde una perspectiva jurídica; por ejemplo, las negativas de cobertura o las irregularidades en los contratos.

Por otra parte, los reclamos administrativos son asuntos cuya resolución es más rápida, se hace en la misma agencia y se solicita expediente a la aseguradora, en temas generalmente más acotados como la deuda de cotizaciones. Esto ocurre cuando la persona se queda sin trabajo o se cambia de domicilio y no da aviso de esto, y sigue cotizando. Esa persona cree que el empleador va a dar aviso a la isapre de que ya no hay relación laboral y no le va a cobrar la cotización, y la cosa no es así. La ley dice que la persona tiene 10 días para informar que está finiquitada.

De ese cúmulo de causas que usted analiza, ¿cuántas llegan a buen puerto?

-Aunque no dispongo de los números exactos, porque estamos trabajando con el departamento de Estadística de la superintendencia para darlos a conocer, a nivel nacional los reclamos aumentaron en un 107%. De este porcentaje, un 70 a 80% se fallaron a favor del reclamante.

Ahora bien, es importante señalar que en nuestra región hay un importante número de reclamos, pero con prevalencia en isapres.

Soy usuaria de Fonasa y sé de primera mano que los usuarios de este seguro social buscamos una buena atención y de calidad, así como una respuesta oportuna; elementos que se ven confirmados por un estudio que se realizó en enero del año pasado.

Debo decir que hay temas que se pueden resolver en la misma entidad, en el mismo hospital; pero rebotan aquí porque no hay una buena respuesta, no hay revisión exhaustiva de los antecedentes ni se da una respuesta adecuada.

DE CARA A LA COMUNIDAD

Ha puesto énfasis en que su gestión está marcada por un acercamiento a las personas y quiere que se haga más visible la labor de la Superintendencia de Salud. ¿Lo ha conseguido en estos meses?

-El año pasado estuvimos trabajando en posicionarnos como Superintendencia de Salud ante la comunidad, saliendo a terreno; y en ese sentido, aumentamos un 90% la salida a medios de comunicación, gracias a la colaboración de ustedes, los periodistas, que siempre están presentes y nos escuchan y promueven estos temas.

Así, por ejemplo, hemos sacado notas acerca de medicamentos, cómo está el tema de la notificación de las enfermedades Auge, cómo está el tema en la región.

Lo bueno es que la gente está más posesionada de sus derechos, lo que se traduce en que está haciendo más reclamos. La difusión ha logrado que las personas se informen y sepan que hay un lugar donde tienen derecho a una segunda revisión de sus problemas.

EVALUACIÓN

¿Cuál es la evaluación del trabajo realizado en Los Ríos?

-Ha sido una experiencia muy buena hasta la fecha. Siento que he logrado posicionar a la superintendencia, he tenido una buena recepción de parte de los medios de comunicación, sobre todo que se trata de temas que favorecen a la gente; de hecho, si no se informan, no pueden reclamar sus derechos.

Siento que mi estilo de trabajo va más allá de la formalidad de tener un cargo público, es tener cercanía con las personas que consultan; que éstas se sientan escuchadas. En esta línea, muchas veces terminamos hablando -sin querer- de otras cosas.

Por otra parte, en términos generales hemos conseguido avanzar mucho en materia de salud privada, donde al parecer no existía mucha fiscalización y legislación eficiente, y aumentamos la transparencia del sistema.

Entre los grandes logros de nuestra institucionalidad, cabe destacar la instrucción de la superintendencia a las isapres para que éstas tengan convenios de entrega de coberturas de infertilidad en todos sus planes, tal como los que otorgará Fonasa (en mayo de 2014); y el término de la preexistencia del embarazo en la salud privada (en noviembre de 2014).

PROYECCIÓN

¿Cuáles son los desafíos de su gestión para el resto del año?

-En términos generales, ante todo es seguir con el mandato presidencial de introducir más equidad y solidaridad en el sistema de salud, lo que significa garantizar el derecho a la salud; pero no cualquier salud, sino una salud digna, de calidad y oportuna. Esto va de la mano con los desafíos de la superintendencia, tanto a nivel de país como a nivel de región.

En el caso de mi región, hay que seguir acercando la superintendencia de Salud a las personas, fortalecer el rol fiscalizador y promover la calidad de la atención en salud por parte de los prestadores.