Secciones

Apoyo para las exportaciones

E-mail Compartir

Muy importantes para la región son las cifras dadas a conocer sobre el crecimiento de las exportaciones locales en un 39% durante el año 2014 en relación al 2013. Se trata de gran un logro y, si bien se encuentra vinculado principalmente a la gran industria forestal, también denota avances hacia otras áreas productivas y en favor de los pequeños empresarios.

La apertura económica y las misiones explorativas de negocios hacia países como China y otros del Asia Pacífico, debieran ayudar a que los envíos locales hacia el exterior se hagan cada vez mayores; pero además existe el interés para buscar mercados nuevos en Latinoamérica. Así lo señalan desde Pro Chile y así también quedó de manifiesto en el último Encuentro Empresarial de Codeproval (agosto de 2014) en el cual se abordó específicamente las realidades de México, Brasil, Perú y Colombia, como potenciales socios comerciales para empresarios de regiones como Los Ríos.

Sin duda que esta apuesta de desarrollo es positiva y posible para la región, pero también implica una serie de desafíos de capacitación, asociatividad e infraestructura, para cumplir bien con ella, entregando servicios y productos de óptima calidad, ojalá con una marcada y prestigiada denominación de origen.

Para lograrlo se deben conjugar múltiples elementos, como el apoyo decidido a los emprendedores en las distintas etapas de desarrollo de sus negocios, además de una colaboración público-privada eficiente.

También, por supuesto, deben articularse soluciones a los problemas actuales de conectividad, que limitan y encarecen las posibilidades de circulación de productos. Puentes bien construidos, caminos que no demoren años en estar terminados, un puerto en Corral realmente empoderado, un aeropuerto que se mantenga operativo todos los días del año, conectividad telefónica y de internet con cobertura extendida, son necesidades básicas para que las exportaciones funcionen.

Hoy todas esas son limitaciones reales y, si a pesar de ellas crecen las cifras, ¿cuánto más se podría lograr si se trabaja para solucionar esos -y otros- problemas?

Buen balance para la incipiente actividad exportadora regional. Ojalá sepamos respaldarla adecuadamente.

Dirección regional de Aduanas

E-mail Compartir

A mediados de semana anunciamos la aprobación, en la Cámara de Diputados, de un proyecto de mi autoría que solicitaba a la Presidenta Michelle Bachelet la instalación en la Región de Los Ríos de la Dirección Regional de Aduanas.

En la actualidad, los pasos fronterizos de Los Ríos, como Hua Hum y Carirriñe, así como también el puerto de Corral, el aeropuerto de Pichoy y los astilleros que funcionan en la región, dependen administrativamente de la Oficina Regional de Aduanas de Puerto Montt, bajo la jurisdicción de la Administración de Aduana de Osorno.

Sin lugar a dudas que depender de otra región para la operación de pasos fronterizos y otras unidades, que están vinculadas con el tránsito de cargas y personas con destinos internacionales, entre otras materias, era una limitación que generaba complicaciones y le quitaba competitividad a Los Ríos.

Tener una Dirección Regional de Aduanas soluciona un tema de justicia con la región, ya que tuvimos que esperar ocho años para lograr esta medida. Lo que viene ahora es buscar los mecanismos que permitan la pronta puesta en marcha de la repartición. Ello facilitará a los empresarios los trámites de importación de insumos o de exportación de productos regionales. Esta medida coincide con lo que planteamos en el Eje Internacional de la Estrategia Regional de Desarrollo, instrumento que construimos durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, y que pretende: "Fortalecer las capacidades instaladas en la Región para el análisis y comprensión del entorno nacional e internacional y la gestión de políticas públicas en la materia".

En ese momento, lo que se buscaba era definir los pasos que se debían dar para hacer de la Región de Los Ríos un territorio inteligente para aprovechar las oportunidades que ofrecen las relaciones internacionales y la inserción en el mundo globalizado.

Por eso, ésta es una muy buena noticia y espero que el Gobierno pueda implementarla lo antes posible, sin mayores dilaciones. Por mi parte, como diputado e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores seguiré impulsando medidas que aporten al desarrollo de Los Ríos y su proyección internacional.

Iván Flores

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Vecinos se organizan para ayudar a damnificados

"Valdivia ayuda a Chile" se denomina la campaña que se realiza en la provincia para ayudar a los más de 200 mil damnificados del terremoto registrado el 3 de marzo, el cual causó destrucción en Santiago, Valparaíso y otras comunas de la zona central. Las pérdidas para el país se calculan en más de 500 millones de dólares.

Polémica por cierre de

Una seria polémica existe en la Universidad Austral de Chile por la propuesta de reorganizar la Facultad de Filosofía y Humanidades. Una de las medidas más polémicas en la de cerrar las actuales carreras de Pedagogía. El tema fue analizado en el Consejo Académico y la decisión se tomará cuando el rector Max Neef regrese al país.

Pedagogías en la Uach

Molestia entre los hinchas ha causado la falta de camarines en las canchas de la Ucodeval de Valdivia, específicamente el estadio Municipal 2 y en el Félix Gallardo. Los deportistas deben desvestirse en la calle, no tienen duchas, ni espacio dónde dejar sus bolsos. La municipalidad puso containers con este fin, pero están cerrados.

Molestia por falta de

camarines en estadios