Secciones

Aporte familiar permanente

E-mail Compartir

Además de destacar las cifras del aporte familiar permanente, es necesario señalar algunos elementos que son importantes al momento de hablar de bono marzo. Hace poco escuchaba a un economista que hablaba con mucha liviandad y sorna del regalo del bono, del pan y circo que constituía la entrega del bono, el carácter populista y electoralista del bono, del gasto para el país. De hecho en un importante medio nacional se informaba de los requisitos para "ganarse" el bono marzo.

Primero que todo, destacar que el aporte familiar permanente, hoy refrendado a través de la Ley 20.743, forma parte del sistema de protección social del Gobierno de Chile, por lo tanto no es un premio; al ser permanente, es decir, trascender una administración en particular, se constituye en un derecho garantizado para las familias más vulnerables de nuestro país y no forma parte de estrategias electorales o populistas, sino que su fin es mucho más amplio y con carácter de Estado: mejorar la calidad de vida de las familias contribuyendo con recursos económicos en un mes que viene asociado a múltiples gastos extras.

En un contexto donde el mercado regula la vida social de las personas, mercado al cual no todos accedemos en igualdad de condiciones, se torna fundamental la protección social que impulsa el Estado, de modo tal que las familias con menores posibilidades de participar de la bonanza macroeconómica, puedan satisfacer ciertas condiciones mínimas de calidad de vida para contribuir al propósito de la movilidad social. Los pobres no son pobres porque les guste o les acomode ser pobres, tampoco es cierto que los pobres vivan eternamente de los subsidios estatales (recordemos que éstos tiene fecha de inicio y término); son las condicionantes estructurales las que determinan la situación de una familia, por eso nuestro gobierno se ha propuesto modificar esta estructura, a través de las reformas contenidas en el Programa.

La Presidenta Bachelet se comprometió a institucionalizar el Aporte Familiar y eso se cumplió; en nuestra región son 103.062 bonos que se pagarán, los que llegarán a 50.476 familias. El aporte comenzó a pagarse el día 2 de marzo y a la fecha, el proceso se ha realizado con normalidad. Como señalaba el economista que mencioné al inicio, efectivamente esto constituye un gasto para el país, pero desde una perspectiva social es un dinero bien gastado.

Eduardo Muñoz

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Corral sería alternativa

Tras un año sin actividad portuaria, Corral se abre como una alternativa a la recepción de carga que no pude llegar a los terminales marítimos de la zona central, afectados por el terremoto del 3 de marzo. Los estibadores hicieron esta propuesta, considerando que se puede ayudar y también reactivar la economía local.

para puertos destruidos

El Club de Boxeo Arturo Godoy celebra 28 años de trayectoria con actividades de camaradería y difusión de su historia. La institución tuvo como primer presidente a José Troncoso Jara y en su ceremonia de inauguración participó el campeón nacional Arturo Godoy, en cuyo homenaje fue bautizado. El actual presidente es Víctor Morales.

Club de Boxeo celebra 28 años de trayectoria

La diputada Lily Pérez realizó una visita a Valdivia como parte de la comisión que investiga irregularidades en la construcción de casas del Serviu, hechos que llegan a 100 mil casos en el país . En ese marco, llamó a los pobladores cuyas viviendas tienen problemas, a denunciar sus casos, para buscar una solución mayor.

Diputada pide denunciar casos de viviendas dañadas

Valdivia, ciudad universitaria

E-mail Compartir

Ya comenzaron las actividades académicas en la región de Los Ríos y la ciudad de Valdivia recibe a más de 20 mil estudiantes nuevos y antiguos, que ingresan a las aulas en alguna de las 70 carrera (técnicas y universitarias) que imparten las cuatro casas de estudios superiores que existen en la ciudad: Uach, Tecnológica Inacap, Santo Tomás y San Sebastián .

La presencia de estos jóvenes es muy importante para la capital regional, en primer lugar porque refuerza la idea de Valdivia como una ciudad universitaria y del conocimiento, con toda la riqueza que esa masa crítica genera en un territorio.

Por otra parte, la cifra de alumnos es un aporte a la economía de la comunidad local, que debe generar servicios acordes a las necesidades de los jóvenes, desde alojamiento hasta transportes, alimentación, vestuario, recreación, entre otras.

A la luz de esas razones es que se hace tan importante que las instituciones ofrezcan formación de primer nivel y que el entorno tenga las comodidades, condiciones de seguridad y eficiencia urbana satisfactorias, para garantizar una experiencia positiva en esta etapa formativa.

Por lo mismo, resulta valorable la coordinación que han buscado la municipalidad, el Centro de Estudios Científicos y las universidades, a través de la Corporación que las reúne. Desde ella han surgido ideas interesantes, como la creación de una página web (www.valdiviaciudad universitaria.cl).

Lo anterior ha tenido una buena acogida; sin embargo es preciso ir más allá con la difusión de estas iniciativas, para que toda la ciudadanía las conozca y ella también contribuya a la buena acogida y al sello de bienestar que implica estar en Valdivia. Cada detalle cuenta a la hora de fortalecer la identidad local como un espacio abierto al pensamiento, la calidad de vida y la creación.

Paralelamente es preciso estrechar la coordinación del quehacer académico con las empresas y emprendedores locales, para abrir cupos laborales y también retener a los talentos formados, lo cual constituye otro gran un desafío para el desarrollo regional.