Secciones

A un año de Gobierno

E-mail Compartir

Este 11 de marzo se cumple el primer año del segundo Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet. 365 días cargados de grandes desafíos y buenas noticias, un período en que hemos impulsado grandes reformas. Un año, en que hemos aprendido que cumplir las demandas sociales y avanzar hacia un Chile con mayor igualdad, es posible. El Gobierno está cumpliendo los compromisos pactados con la ciudadanía.

Tenemos en marcha históricas reformas; como la Educacional, la Tributaria y la que sustituye el actual sistema electoral binominal por uno proporcional e inclusivo, entre otras.

Quién hace 50 años hubiese pensado que el lucro, la selección y el copago, terminarían sepultados bajo el triunfo de nuestra sociedad. Quién hubiese imaginado, que la herencia impuesta por la Dictadura hoy tendría su fin, y que nuestro sistema electoral único en el mundo, sería reemplazado por uno ajustado a la moderna democracia. Hoy, nuestras parejas homosexuales se sienten parte de Chile y se enorgullecen al saber que estamos avanzando en igualdad de derechos a través del Acuerdo de Unión Civil. Hoy, nuestros compatriotas que viven en el extranjero podrán participar del proceso electoral, y su voto será reconocido en su propia tierra.

Hoy, una trabajadora de casa particular puede decir: diferentes trabajos, mismos derechos.

Hay logros tangibles, donde nuestros habitantes son los principales protagonistas.

Una sociedad que reconoce a la mujer y reivindica igualdad de género; ese es el país en el que hoy estamos viviendo. El Fortalecimiento de la Democracia, el Desarrollo Social y Económico, la Educación y Salud; han marcado la agenda legislativa de este primer año, sentando las bases para prontamente comenzar a soñar entre todos, una nueva Constitución.

Son grandes cambios, que luego de largos años han podido ver la luz en el Parlamento. Son iniciativas transformadoras, para muchos ambiciosas pero siempre con un solo objetivo por delante, cambiar el rostro del país y con ello avanzar juntos hacia un Chile mejor.

Marco Leal

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Izarán el puente entre

Hoy comienzan las obras para el izamiento del puente carretero Canal 2, entre Panguipulli y Coñaripe, que estarán a cargo de la hidroeléctrica Pullinque S.A., también responsable por los accesos al puente y por los caminos alternativos, mientras dure la faena. Se estima que esta labor pueda extenderse hasta mayo próximo.

Coñaripe y Panguipulli

Una propuesta para formar la Corporación Vial, es analizada por el gobernador Jorge Vives y representantes de Codeproval, junto a Corma y los alcaldes de Valdivia, Lanco y Río Bueno. La meta es apoyar el trabajo de Vialidad para la pavimentación de nuevos caminos. Actualmente solo hay fondos para un 8% de la necesidad local.

Forman una Corporación Vial para pavimentaciones

El Centro de Promoción Cinematográfica 787 manifestó su pública inquietud por lo que pueda suceder con el antiguo Cine Cervantes, que fue cerrado por sus dueños viñamarinos sin dejar una información clara sobre su destino futuro. Fernando Lataste, de Valdivia Films y presidente del 787, señaló que generarán propuestas al respecto.

Inquietud por futuro del antiguo Cine Cervantes

Un día histórico para reflexionar

E-mail Compartir

Hoy es 11 de marzo de 2015 y hace exactamente 25 años se escribió una de las páginas más importantes de la historia reciente de nuestro país: la asunción del Presidente Patricio Aylwin y, con ella, el retorno a la vigencia de un gobierno democráticamente elegido, después de 17 años de gobierno militar.

Ese paso se logró gracias a un proceso de participación ciudadana sin parangón en el país. Primero con el triunfo del No en el plebiscito de 1988 con un 55,9% de los votos emitidos, en una jornada electoral con participación de 7 millones 251 mil 933 personas, el 97% de los votantes inscritos. Luego, con la elección presidencial en 1989, con participación del 94,7% de los votantes.

Ese 11 de marzo asumieron también nuevas autoridades. En la entonces Provincia de Valdivia Joaquín Holzapfel Anwandter fue nombrado gobernador, mientras que los parlamentarios electos que representaron a la región de Los Lagos en el primer Congreso de esta etapa fueron Gabriel Valdés, Enrique Larre, Mario Devaud, Juan Concha, Carlos Caminondo y Juan Enrique Taladriz.

Las ciudades fueron embanderadas y el día se vivió como una fiesta cívica, llena de un espíritu de optimismo, transversal a la mayoría de las corrientes políticas.

El relato llega a las generaciones jóvenes en los libros de historia, pero quienes lo vivieron saben lo trascendente que fue para la vida del país.

Sin duda que Chile ha avanzado en este cuarto de siglo en aspectos económicos, sociales y políticos. Pero cabe hacerse la pregunta ¿cuánto de aquél entusiasmo democrático de 1990 queda en la actualidad? Si se considera las cifras de votantes y las encuestas, la respuesta es que muy poco: hay desconfianza de la comunidad en la clase política y la participación electoral disminuye con cada proceso (el de 2013 se definió en segunda vuelta con un 49,3% de votantes).

Esa realidad, sumada a las polémicas públicas de las últimas semanas, obliga a reflexionar sobre el cuidado de la democracia y sobre la responsabilidad compartida frente a ella. Es un tema para hablar hoy.